Afidro y Anif advirtieron de una situación grave para el sistema de salud en Colombia que en 2025 tendría un déficit proyectado de 19,7 billones de pesos. Este monto es similar al requerido para costear la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 15,7 millones de personas que viven en situación de pobreza monetaria.Al respecto, el jefe de estudios económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, Fabián Suárez, explicó que a pesar de que se plantea un incremento del 16,4 % en la UPC para el próximo año, este aumento sería suficiente solo para asumir el déficit de 2025 y no daría solución a las problemáticas que se registran de años anteriores, que acumulan cerca de 4,6 billones de pesos entre 2022 y 2024.Ante este panorama, las organizaciones recomiendan la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para este sector y la implementación de estrategias de eficiencia en la prestación de servicios. Asimismo, formulan la flexibilización de los estándares de calidad en áreas rurales y mejorar la distribución del talento humano en el sistema de salud.“El sistema de salud cada vez se acerca a un punto más crítico”, advirtió Anif.
Por: Leonardo Ramos