En articulación con la Agencia Nacional de Minería y la CAR, la Secretaría de Minas y Energía de Cundinamarca acompañó una jornada de asistencia técnica en la Cantera San Pedro, promoviendo el cumplimiento normativo y la gestión ambiental en el sector minero. Con el objetivo de revisar y fortalecer las prácticas operativas y ambientales en la Cantera San Pedro, se llevó a cabo una jornada de asistencia técnica en el título minero 12600, ubicado en la vereda Las Esmeraldas de Tocancipá. La actividad incluyó evaluaciones en campo y recomendaciones especializadas para mejorar el manejo ambiental en el proceso extractivo. Durante la jornada, se brindó acompañamiento técnico a la Unidad de Producción Minera Sucesores Pedro Pablo Rozo e Hijos S.A.S., enfocándose en el fortalecimiento de las capacidades operativas, el cumplimiento del marco normativo vigente y la implementación de buenas prácticas ambientales dentro del proceso extractivo. La visita permitió evaluar aspectos clave como la gestión de residuos, el manejo de fuentes hídricas, la estabilidad de taludes y el cumplimiento de las medidas exigidas por las autoridades ambientales y mineras. Además, se promovió el uso de tecnologías limpias, la restauración progresiva de áreas intervenidas y la importancia del relacionamiento armónico con las comunidades vecinas. Esta actividad hace parte del plan de acción de la Gobernación de Cundinamarca para acompañar a los titulares mineros del departamento, asegurando que la actividad se desarrolle de manera técnica, legal y ambientalmente responsable, en línea con los principios de sostenibilidad y desarrollo territorial.
Arbeláez ya tiene Portal Interactivo: tecnología y acceso digital para todos
Con una inversión superior a los $90 millones, la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría TIC pusieron en marcha un nuevo sistema de conectividad. En un acto liderado por el gobernador Jorge Emilio Rey y la Secretaría de las TIC de Cundinamarca, fue inaugurado oficialmente el Portal Interactivo en el municipio de Arbeláez, una herramienta que pone al servicio de la comunidad un espacio tecnológico equipado para la consulta, el aprendizaje y el acceso libre a la información. Este nuevo espacio hace parte de la estrategia departamental de conectividad y transformación digital, que busca cerrar brechas tecnológicas y garantizar un presente más inclusivo y eficiente. La dotación del portal, que supera los $90 millones de pesos, incluye computadores, mobiliario, acceso a internet de alta velocidad y recursos digitales educativos para niños, jóvenes y adultos. Durante el evento, también se puso en marcha el sistema de conectividad para el municipio, con lo cual Arbeláez mejora su infraestructura tecnológica y se suma a la red de territorios digitalmente integrados de Cundinamarca. Esta acción contribuye al fortalecimiento del acceso a las TIC como derecho y motor de desarrollo comunitario. El Portal Interactivo está pensado como un punto de encuentro entre la ciudadanía y la tecnología, donde estudiantes, emprendedores, docentes y adultos mayores podrán acceder a capacitaciones, trámites digitales y servicios en línea.
Cundinamarca acelera soluciones de saneamiento básico con el programa “Alcantarillado Sostenible”
Con 1.898 unidades sanitarias construidas y 20 proyectos de alcantarillado en ejecución, el programa “Alcantarillado Sostenible” avanza en zonas rurales de Cundinamarca, mejorando la calidad de vida de miles de familias campesinas. Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) lidera una de las apuestas más ambiciosas en materia de infraestructura social para el sector rural: el programa “Alcantarillado Sostenible”, que busca garantizar el acceso digno a saneamiento básico en zonas donde históricamente ha estado ausente. La iniciativa contempla la construcción de 144 sistemas comunitarios y la implementación de 2.500 soluciones individuales, respondiendo así a una de las necesidades más sentidas por las comunidades. A la fecha, 1.898 unidades sanitarias se encuentran en ejecución, cada una diseñada para brindar condiciones adecuadas de higiene, salud y dignidad. Estas soluciones no solo mejoran el entorno físico de las viviendas rurales, sino que impactan positivamente en la salud pública y reducen riesgos de enfermedades asociadas a la falta de saneamiento. Además, 20 proyectos de redes de alcantarillado están en marcha en distintos municipios, con entregas programadas desde el primer semestre de 2025. Estas intervenciones incluyen tanto la instalación de nuevas redes como la optimización de sistemas existentes que requerían actualización urgente debido a deficiencias técnicas o antigüedad. Más allá de la infraestructura, el programa integra un enfoque de sostenibilidad a largo plazo: incluye procesos de capacitación a prestadores locales, socialización con las comunidades y acompañamiento técnico permanente, asegurando que las soluciones sean utilizadas adecuadamente y perduren en el tiempo. “Alcantarillado Sostenible” es un esfuerzo articulado entre EPC, alcaldías municipales y comunidades beneficiarias, que refleja el compromiso de la administración departamental con el cierre de brechas sociales y la protección de los recursos naturales.
Gira de Bienestar Animal 2025 llega a Fómeque y Ubaque
Esta estrategia, liderada por IPYBAC, busca transformar la relación entre las comunidades y sus animales de compañía. Esta semana, la Gira de Bienestar Animal 2025 hace escala en la provincia de Oriente, con actividades programadas en los municipios de Fómeque, este lunes 15 de abril, y Ubaque, el martes 16 de abril. Esta iniciativa del Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca (IPYBAC) avanza con paso firme hacia su meta de llegar a los 116 municipios del departamento, promoviendo el respeto, la protección y el cuidado integral de los animales. Durante las jornadas, los equipos técnicos del IPYBAC ofrecerán servicios de esterilización gratuita, atención veterinaria, charlas de educación sobre tenencia responsable y espacios para la adopción consciente de animales, buscando reducir la población en situación de calle y prevenir el abandono. Más allá de la atención clínica, la Gira tiene un componente pedagógico clave. Se promueven valores de convivencia pacífica y respeto por la vida animal, especialmente entre los más jóvenes, con actividades lúdicas y talleres educativos. “Estamos convencidos de que la transformación comienza por el conocimiento. Queremos comunidades más empáticas, informadas y comprometidas con el bienestar animal”, han señalado desde el IPYBAC. La estrategia también permite hacer seguimiento a problemáticas locales, identificar casos de maltrato y brindar orientación a las autoridades municipales en la formulación de políticas públicas enfocadas en la protección animal. La Gira de Bienestar Animal se consolida, así como una de las apuestas más importantes del departamento en materia de salud pública y educación ambiental, llevando soluciones concretas y construyendo conciencia colectiva en cada rincón de Cundinamarca.
EPC proyecta alza del 10 % en utilidades de empresas públicas
La entidad implementa un plan integral de seguimiento y acompañamiento para mejorar la eficiencia operativa, técnica y financiera de tres empresas de servicios públicos en el departamento. Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) avanza en la ejecución de una estrategia que busca consolidar el fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios públicos en Viotá, Anapoima (Empandi) y la región del Alto Magdalena (Genaguas, que cubre Huataquí, Jerusalén y Nariño). Como socio estratégico de estas entidades, EPC se ha propuesto alcanzar una mejora del 10% en las utilidades de estas compañías al cierre de 2025. El plan contempla no solo un acompañamiento constante, sino también el diseño e implementación de un programa metodológico de diagnóstico y seguimiento, que incluye un manual de gerencia, administración y operación para cada una de las empresas. Esta herramienta permitirá evaluar y optimizar el desempeño desde lo técnico y lo administrativo. Uno de los ejes fundamentales de esta estrategia es la sostenibilidad, tanto hídrica como financiera. Por ello, se prioriza la protección de las fuentes de abastecimiento de agua y se fomenta una gestión responsable de los recursos, asegurando que las inversiones realizadas generen retornos medibles y sostenibles. A través de este enfoque articulado, que involucra a los alcaldes, gerentes y equipos técnicos locales, se busca garantizar servicios públicos más eficientes, sostenibles y con mayor cobertura y continuidad para las comunidades.
EFR conecta movilidad, cultura ferroviaria y alianzas internacionales
Cundinamarca transforma la movilidad mediante obras viales, consolidación de alianzas estratégicas y fortalecimiento del vínculo con las comunidades. Como parte de su compromiso con la movilidad sostenible, la Empresa Férrea Regional celebra su ingreso a ALAMYS (Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos), lo que permitirá intercambiar conocimientos técnicos, adoptar buenas prácticas internacionales y avanzar en proyectos conjuntos con operadores ferroviarios de Iberoamérica. Esta alianza estratégica posiciona a EFR como una entidad activa en la construcción de un transporte público moderno e integrado. En el municipio de Soacha, se habilitó una nueva vía de desvío de 2.5 kilómetros de longitud, diseñada para descongestionar la autopista Sur. La obra incluye un puente vehicular totalmente nuevo, señalización, semaforización e iluminación, brindando seguridad vial y una alternativa eficiente para los usuarios. El tramo inicia en la calle 16, atraviesa la carrera quinta y la diagonal quinta sur, pasando por el puente humedal Compartir, hasta reincorporarse a la autopista. Esta vía operará en único sentido Bogotá-Girardot. Además, el Tren de la Cultura Regio sigue acercando el Regiotram de Occidente a la comunidad. En lo corrido de 2025, más de 15.000 personas han participado en actividades de cultura ciudadana, movilidad segura y socialización del proyecto. La estrategia ha realizado 35 actividades culturales, 70 espacios de articulación comunitaria, ocho exposiciones itinerantes y consolidado cuatro grupos de embajadores Regio. Este año, el enfoque está en las universidades, el sector privado y las juntas de acción comunal.
Cundinamarca lidera jornada técnica para transformar el cultivo de la guadua en modelo sostenible
La vereda Manga del Charco, en el municipio de Fusagasugá, fortalece la cadena productiva de la guadua, una especie clave en los sistemas agroforestales del departamento. Se desarrolló una jornada de asistencia técnica especializada dirigida a productores locales dedicados al cultivo y manejo de la guadua. La actividad, liderada por la Gobernación de Cundinamarca, tuvo como objetivo reforzar conocimientos sobre silvicultura, buenas prácticas de siembra y estrategias para un aprovechamiento sostenible de este valioso recurso natural. Durante la jornada se abordaron temas fundamentales como la selección de semillas, el distanciamiento adecuado entre plantas, el control de plagas y enfermedades, así como la planificación del corte responsable de guadua, con el fin de garantizar su regeneración natural y prolongar la vida útil de los guaduales. Además, se entregaron recomendaciones para su transformación y comercialización, buscando mejorar los ingresos de las familias rurales involucradas. Actualmente, en la región del Sumapaz existen más de 80 hectáreas cultivadas con guadua, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo de modelos agroforestales sostenibles, la protección de cuencas hídricas y la diversificación de la economía rural. Este tipo de asistencia técnica forma parte de la estrategia departamental para consolidar la cadena productiva de la guadua como motor de desarrollo verde en Cundinamarca.
Inauguran vivero rural con capacidad para 40.000 plántulas al año para restaurar la cuenca del río Ubaté
Como parte de las acciones de protección ambiental y en cumplimiento de la sentencia sobre el río Ubaté y el POMCA del Río Alto Suárez, se entregó un vivero forestal para apoyar la restauración ecológica en la región. El nuevo vivero, ubicado en el sector rural de Novilleros, tendrá la capacidad de producir anualmente cerca de 40.000 plántulas nativas, las cuales serán utilizadas para procesos de restauración ecológica en áreas estratégicas de la cuenca del río Ubaté. La obra es resultado de un trabajo articulado entre la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Municipal, que unieron esfuerzos técnicos y financieros para fomentar la recuperación ambiental del territorio. La iniciativa responde a los compromisos adquiridos en la sentencia del río Ubaté, que obliga a los entes territoriales a tomar acciones concretas para la recuperación del ecosistema y la mejora de la calidad del agua. Así mismo, el vivero se enmarca en la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Alto Suárez (POMCA), orientado a la sostenibilidad hídrica y forestal de la región. Además de su enfoque ambiental, el proyecto tiene un impacto directo en el desarrollo rural, ya que promoverá la generación de empleo verde para las comunidades locales, especialmente en actividades como la recolección de semillas, producción de plantas, siembra y mantenimiento de zonas reforestadas. También se prevé su uso pedagógico con instituciones educativas del municipio, fortaleciendo la conciencia ambiental entre los más jóvenes. Con este vivero, Ubaté da un paso importante en su estrategia para la restauración ecológica de la cuenca del río Ubaté, con el fin de mitigar la degradación ambiental y los efectos del cambio climático. El proyecto también busca preservar la biodiversidad local, mediante la colaboración de las comunidades y el liderazgo de las autoridades regionales.
Agua potable para las zonas rurales de Cundinamarca
Más de 45 municipios rurales se han beneficiado de una iniciativa que lleva agua potable y formación en la cultura del agua a las instituciones educativas más alejadas del departamento. La Gobernación de Cundinamarca, a través del programa “Agua, Vida y Saber”, ha logrado un impacto transformador en la vida de miles de niños, niñas y adolescentes de zonas rurales al garantizarles el acceso a agua potable mediante la instalación de plantas compactas de tratamiento, en regiones donde no existen sistemas formales de acueducto. Desde su implementación en 2014, este programa ha marcado un antes y un después en la salud pública escolar, eliminando el uso de agua no tratada en las instituciones beneficiadas y reduciendo notablemente los casos de enfermedades gastrointestinales. El acceso seguro al agua ha permitido también mejorar prácticas de higiene, alimentación escolar y bienestar general. Además del componente técnico, el programa integra una propuesta pedagógica que promueve la conciencia ambiental desde el aula, con jornadas lúdicas de capacitación en temas como el cuidado de las fuentes hídricas, la convivencia comunitaria y la responsabilidad en el uso del recurso hídrico. Las escuelas rurales se han convertido, así, en epicentros de aprendizaje ambiental y transformación social. Uno de los logros más relevantes del programa ha sido el aumento en la asistencia escolar en las zonas rurales, debido a la mejora en las condiciones de salud y seguridad que ofrece el acceso a agua potable tratada. El programa “Agua, Vida y Saber” ha demostrado ser una estrategia integral que vincula la salud, el medio ambiente y la educación, contribuyendo a la mejora en las condiciones de vida de las comunidades rurales y favoreciendo su desarrollo social y económico.
Nuevo Hospital Mario Gaitán Yanguas será una realidad en Soacha
Con una inversión de $150.000 millones, Soacha tendrá un hospital de alta complejidad que beneficiará a más de un millón de personas. La construcción del nuevo Hospital Mario Gaitán Yanguas marca un hecho trascendental para el municipio de Soacha y el departamento de Cundinamarca. Con una moderna infraestructura de 11 niveles y más de 23.000 metros cuadrados, este centro de salud ofrecerá servicios de alta complejidad como urgencias, cirugía, consulta externa, unidad de cuidados intensivos pediátrica y de adultos, entre otros. Este avance ha sido posible gracias a la articulación entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca, que han priorizado la atención en salud como uno de los pilares fundamentales para el bienestar de la población. La diputada Alexandra Vásquez, quien ha seguido de cerca la gestión de este proyecto, destacó el compromiso institucional con la salud pública y aseguró que hará el debido seguimiento para garantizar la transparencia en el uso de los recursos. “Gracias al presidente Gustavo Petro por cumplirle a Soacha y al gobernador Jorge Rey por respaldar esta iniciativa que transformará la atención en salud de miles de familias. Desde la Asamblea seguiremos vigilantes para que cada peso se invierta con responsabilidad”, manifestó Vásquez. El nuevo hospital mejorará la cobertura del servicio en la región y, al mismo tiempo, elevará su calidad, convirtiéndose en un centro de referencia para Cundinamarca. La obra está prevista para desarrollarse en etapas, y desde ya se consolida como una respuesta concreta a una necesidad largamente postergada por las comunidades del sur del departamento.