Enfatizó en la necesidad de soluciones definitivas, como la construcción de un puente y un plan de manejo de tráfico que permita mejorar la movilidad y evitar mayores afectaciones a la población.¿Cómo se ha manejado la situación con la vía al Llano, especialmente desde su municipio?El manejo de la vía al Llano siempre ha sido complejo. Bogotá-Villavicencio es una conexión con complicaciones debido a su geografía, especialmente en Guayabetal, lo que nos afecta constantemente. Un ejemplo fue la avalancha del año pasado en Quetame, cerca de Guayabetal, que causó pérdidas humanas.Actualmente, el mantenimiento de los puentes metálicos a cargo del Ejército Nacional ha ocasionado cierres viales, lo que impacta a los habitantes, el turismo y la agricultura.En Guayabetal, el tráfico de vehículos pesados en doble sentido colapsa nuestra entrada y salida, generando graves problemas.En cuanto al acceso a servicios de salud, ¿qué alternativas tienen en medio de esta situación?Estamos pidiendo una solución definitiva, como la construcción de un puente permanente. En una reunión reciente en Villavicencio, solicitamos un monitoreo adecuado.Aunque la concesionaria solo se encarga de la vía asfaltada, necesitamos que todos los actores involucrados (ANI, INVIAS, etc.) se coordinen para resolver los puntos críticos, especialmente en emergencias.No podemos seguir esperando a que se tomen decisiones sin la presencia de todos los responsables.El gobernador Jorge Emilio Rey mencionó la necesidad de que el Gobierno desembolse los recursos para mejorar la via, ¿cuál es el estado actual de los dineros?Mañana tendremos otra reunión para aclarar la situación de los recursos. El Gobierno Nacional dice que los fondos están disponibles, pero no sabemos cuándo los desembolsará.Esto es preocupante porque necesitamos acciones inmediatas. Por ejemplo, se habilitó el túnel de Quebrada Blanca, pero falta estabilizar un talud en el kilómetro 56. Si no se resuelve este problema, la habilitación del túnel no tendrá mucho impacto positivo.¿Cómo ha sido la comunicación con la concesionaria respecto a la seguridad vial?He pedido a la concesionaria que restablezca algunos procedimientos que se habían abandonado, como los puntos de control para los camiones que descienden hacia el túnel.Esto podría prevenir accidentes, afortunadamente, hemos recibido respaldo del gobernador y otros funcionarios, pero necesitamos más apoyo, ya que la situación es muy compleja.En cuanto a la seguridad del viaducto del kilómetro 58, ¿cómo se ha abordado?Las declaraciones del gerente de la concesión sobre los riesgos del viaducto han causado pánico.Aunque las lluvias han sido menos intensas este año, si no se habilita el viaducto, corremos el riesgo de una situación similar a la de 2019, cuando la vía colapsó.Las obras están bien diseñadas, pero la concesionaria tiene preocupaciones sobre el impacto en los comercios locales, lo que ha generado un debate. Necesitamos un plan de manejo de tráfico que garantice la seguridad y la actividad comercial en la zona.
Por: Víctor Castro Gómez