La aprobación de esta ley responde a un alarmante incremento del 32% en la población de gatos y perros entre 2019 y 2022, alcanzando un total de 11.034.761 animales. De estos, se estima que más de tres millones están sin hogar, sufriendo maltrato y abandono. La problemática se debe a la mala tenencia de animales de compañía, la falta de controles en su comercialización y las dinámicas reproductivas descontroladas. En cinco años, una gata puede producir hasta 28.812 crías y una perra hasta 5.000.El programa «Esterilizar Salva» no solo se centra en la esterilización masiva, sino que también ordena a las entidades territoriales educar a la ciudadanía y promover la adopción responsable. La Organización Mundial para la Sanidad Animal reconoce la esterilización como la medida más eficaz y ética para gestionar la natalidad de gatos y perros.El Ministerio de Ambiente será responsable de reglamentar el programa, estableciendo metas, indicadores, protocolos y mecanismos de seguimiento. La ejecución se llevará a cabo a través de puntos fijos y quirófanos móviles, priorizando a los animales sin hogar, en refugios y pertenecientes a poblaciones vulnerables. Además, los municipios y distritos deberán desarrollar campañas de tenencia responsable y educación sobre la importancia de la esterilización.El financiamiento del programa variará según la categoría del municipio. La nación cubrirá el 100% de los costos para municipios de categorías 4, 5 y 6, mientras que los municipios de categorías dos y tres recibirán un cofinanciamiento del 50%. Los distritos especiales y municipios de categoría uno, asumirán el 100% de los costos, de acuerdo con su capacidad presupuestal.Se estima que el costo anual del programa para la nación será de unos 32.000 millones de pesos, destinados a esterilizar el 5% de la población de gatos y perros. Esta medida también busca reducir los gastos en vacunación antirrábica, que actualmente ascienden a unos 26.500 millones de pesos anuales. Con el incremento de la población de animales, la cobertura de vacunación ha disminuido del 67% al 55%, aumentando el riesgo para la salud pública.Con la implementación de esta ley, se espera controlar la sobrepoblación de gatos y perros, mejorar la calidad de vida de estos animales y reducir los riesgos sanitarios para la población.
Por: Sistema informativo