Lamesa de negociación para definir el incremento del salario mínimo para 2024,integrada por sindicatos, gremios productivos y el Gobierno, entró en una semana decisiva. De acuerdo con la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, las sesiones de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales cuentan con un buen ambiente.“Hemos visto un ambiente para seguir consolidando el acuerdo frente a la construcción de la cifra con la que tendremos el salario mínimo, además de las medidas de protección del valor adquisitivo del salarioestamos poniéndonos de acuerdofrente a la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más la cifra de la productividad y, desde luego otros actores, como la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de los salarios y los seis indicadores que nos dan, no solamente el decreto, sino las cifras y los insumos que ya tenemos sobre la mesa”, indicó la funcionaria.De acuerdo con la ministra del Trabajo, las partes debaten en torno a los elementos de análisis yse busca un acuerdo que favorezca al país.Ramírez, sin embargo, no descartó que el Gobierno nacional tenga que emitir un decreto para fijar el alza si no se da un consenso entre las partes.“Se presentaron los debates y las reflexiones en torno a estos elementos de análisis y la conclusión de la mesa es que vamos a seguir trabajando.Vamos a seguir profundizando para que el acuerdo de verdad le favorezca al país,salga de la mejor manera y finalmente, si no hay acuerdo, tendremos que hacer un decreto, pero queremos decirle a todo el país que tanto empresarios como los trabajadores y las confederaciones de los pensionados, que hacen parte de la mesa, han reafirmado ante el país, ante la mesa y ante todos su voluntad para seguir transitando en la construcción del acuerdo del salario mínimo”, complementó.Gremios piden cautelaEn medio de las negociaciones, los principales gremios productivos pidieron cautela para que elaumento del salario mínimo para 2024sea consistente con la necesidad de reducir el fenómeno de la inflación y el descenso de las tasas de interés, teniendo en cuenta la reducción de la economía entre agosto y octubre.“No hay la menor duda quela inflación es uno de los principales flagelos para los grupos más vulnerablesde la población. En Colombia hemos vivido, durante los años 2022 y 2023, fenómenos inflacionarios que han afectado a la totalidad de hogares de nuestro país. Afortunadamente, durante los últimos meses, se ha registrado una desaceleración en el aumento de los precios de bienes y servicios, aliviando la presión que estos ejercen sobre los ingresos de las familias colombianas”, indicaron en una comunicación conjunta la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Asobancaria, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).“La definición de salario mínimo debe ser totalmente consistente con la necesidad dereducir la inflación y las tasas de interés;así mismo debe tener en cuenta el crecimiento negativo de la economía en el cuatrimestre agosto-octubre, situación que amenaza las posibilidades de generación de empleo en el año que inicia”, advirtieron los empresarios.Hablan los sindicatosElpresidente de la Central Unitaria de los Trabajadores, Fabio Arias,se mostró esperanzado de que la mesa de concertación llegue a un acuerdo sobre le incremento del salario mínimo. El líder sindical destacó que a través de un consenso se logró el nombramiento del economista Beethoven Herrera Valencia como facilitador ante la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos, Cetcoit, instancia articuladora con la OIT.Por su parte, elpresidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Percy Oyola,sostuvo que los empresarios no quieren sostener directamente un diálogo con los sindicatos. “Ellos consideran que no tiene sentido tener un debate directo con nosotros y prefieren la intermediación que ha venido haciendo el Ministerio del Trabajo a través de la ministra GLoria Inés Ramírez”, afirmó el dirigente.
Por: Servicio Informativo El Dorado Radio