El exministro de Justicia, Wilson Ruiz, denunció ante la Corte Suprema a Armando Benedetti y Adelina Covo por presunto tráfico de influencias. Asegura que presionaron a Luis Carlos Reyes para asignar aduanas en el Atlántico.El exministro argumentó que evidencias documentales revelan presuntas conversaciones y maniobras de presión para favorecer intereses particulares. Las acusaciones se centran en la supuesta asignación de aduanas en el Atlántico a cambio de beneficios, lo que, según Ruiz, vulnera los principios de transparencia y legalidad. La denuncia surge en un contexto de creciente preocupación por el uso indebido de influencias en altos cargos del sector público. Durante la presentación de la denuncia, Wilson Ruiz enfatizó la gravedad de los hechos y la necesidad de que las instituciones actúen para salvaguardar el Estado de derecho. Señaló que estas maniobras pudieron haber distorsionado procesos administrativos y favorecido a ciertos actores del ámbito aduanero. La denuncia se sustenta en pruebas que vinculan a los acusados con presuntas intervenciones indebidas en la asignación de recursos. Presentada en Bogotá, la denuncia incluye documentos y testimonios que, según el exministro, evidencian un patrón de actuación irregular en la gestión de la DIAN. La Corte Suprema evaluará estas pruebas para determinar si existió tráfico de influencias. Este proceso se suma a otras investigaciones en curso para combatir la corrupción en el sector público. El caso se desarrolla en un ambiente de alta tensión política y creciente demanda de transparencia, donde se cuestiona la integridad de las gestiones en las altas esferas del Estado. La denuncia de Wilson Ruiz se suma a los esfuerzos por fortalecer la rendición de cuentas y garantizar que las decisiones en el sector público se tomen con apego a la legalidad y la ética.
Elon Musk denuncia ciberataque masivo a X tras caída global
Elon Musk denunció un ciberataque masivo contra X, antes Twitter, ocurrido entre el 9 y 10 de marzo de 2025. Según él, el ataque provino de un grupo grande o un país, causando fallas graves en la app y la web, en medio de múltiples reportes de interrupciones.Durante el ciberataque, la plataforma registró múltiples picos de fallas según Downdetector, donde se reportaron 31 incidencias a las 23:00 horas del 9 de marzo, aumentando a 378 casos a las 4:00 a.m. y llegando a 296 reportes en México a las 7:00 a.m. A nivel internacional, se contabilizaron hasta 40 mil registros de errores, lo que evidenció la magnitud y el alcance global del ataque. Usuarios de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido reportaron problemas de carga, caídas de la aplicación y mensajes de error con código 520. La incidencia se debió a fallas en los servidores web, confirmadas por la aparición de errores vinculados a la empresa de ciberseguridad Cloudflare, lo que indica que los atacantes aprovecharon vulnerabilidades existentes en la infraestructura digital. Musk subrayó que este tipo de ataques se han vuelto habituales, pero que en esta ocasión se utilizaron recursos mucho mayores. La rápida propagación de los fallos generó una ola de preocupación entre los usuarios, que comenzaron a compartir sus experiencias en redes sociales. El equipo técnico de X trabajó de forma inmediata para restablecer el servicio, logrando una recuperación parcial a las 6:00 a.m., aunque los reportes continuaron fluctuando en las horas siguientes. La acción coordinada de especialistas en seguridad informática está siendo clave para contener la situación y evitar daños mayores. Mientras tanto, la comunidad tecnológica y los usuarios exigen respuestas claras sobre la procedencia del ataque y la vulnerabilidad de la plataforma. El anuncio de Musk ha generado un intenso debate en el ámbito digital, destacando la importancia de robustecer las medidas de ciberseguridad en plataformas con millones de usuarios. Con la investigación en curso, se espera identificar a los responsables y reforzar la infraestructura para prevenir futuros incidentes. La situación se sigue monitoreando de cerca, y la respuesta del equipo técnico y las autoridades de ciberseguridad será determinante para restaurar la confianza en la red.
Capturan a hombre que fingía discapacidad para robar en Transmilenio
Mujer fue víctima de un robo en el Portal Tunal de TransMilenio el 10 de marzo de 2025. Un hombre de 25 años le hurtó el celular, pero fue capturado en flagrancia gracias a la rápida reacción de la ciudadanía. El ladrón fingía una discapacidad para engañar a sus víctimas.El delincuente, que fingía tener una discapacidad para evadir sospechas, afirmaba padecer mutismo o afonía. Esta estrategia buscaba generar compasión en los usuarios y distraerlos, facilitando el hurto. Sin embargo, el propio progenitor del hombre desmintió su presunta incapacidad, confirmando que no presentaba ninguna limitación. Durante el operativo, la policía encontró en su poder dos celulares, uno de los cuales fue identificado como el dispositivo robado a la víctima. La detención se efectuó en el mismo lugar del incidente, evitando que el sospechoso escapara. Este hecho evidencia la importancia de la colaboración ciudadana en la lucha contra el delito. Las investigaciones preliminares revelaron que el detenido cuenta con antecedentes penales por delitos de hurto agravado y hurto en menor cuantía. Su historial delictivo aumenta la preocupación por la reincidencia en este tipo de robos en el sistema de transporte público. Las autoridades continúan recabando información para vincularlo con posibles redes delictivas. La Policía Metropolitana ha intensificado sus operativos en Transmilenio para frenar la actividad de delincuentes que aprovechan la vulnerabilidad en el transporte masivo.
Ramdin, el primer caribeño en liderar la OEA y promotor del diálogo con Maduro
Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido en Washington como nuevo secretario general de la OEA, sucediendo a Luis Almagro en mayo de 2025. Con apoyo de países caribeños y gobiernos progresistas, promete diálogo con Maduro y una política más inclusiva. Durante su extensa carrera diplomática, Ramdin ha acumulado más de 25 años de experiencia en negociación internacional y formulación de políticas públicas, lo que lo posiciona como un candidato sólido para dirigir la OEA. Anteriormente, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Surinam y representante permanente ante la organización, roles que le permitieron desarrollar estrategias de diálogo y consenso. Su trayectoria le ha valido el respaldo de diversas naciones que buscan un cambio de rumbo en la política interamericana. En su presentación oficial, el diplomático surinamés enfatizó la necesidad de establecer un diálogo directo con el Gobierno de Maduro para resolver la crisis en Venezuela, a la que considera que solo se puede enfrentar mediante negociaciones. Además, Ramdin se distanció de posturas unilaterales y medidas coercitivas, proponiendo en cambio un enfoque basado en la inclusión y el consenso. Su postura ha generado expectativas de un cambio en la orientación de la OEA, que hasta ahora se había alineado con posturas unilaterales. El nuevo secretario general también destacó la importancia de que todos los países, sin importar su tamaño, tengan la misma oportunidad de influir en las decisiones de la organización. Con este enfoque, busca replantear el papel de la OEA en un mundo cada vez más multipolar, en el que el comercio, la inversión y las conexiones diplomáticas son esenciales. Su candidatura fue impulsada principalmente por gobiernos caribeños y progresistas, quienes ven en su liderazgo una herramienta para fortalecer la integración regional y promover el desarrollo sostenible. La elección de Albert Ramdin marca un hito histórico, pues es el primer caribeño en ocupar el cargo, lo que podría representar un viraje en la política de la organización hacia enfoques más inclusivos y pluralistas. Su mandato, que se extenderá hasta 2030, se perfila como un período de grandes desafíos, en el que deberá afrontar crisis migratorias, tensiones geopolíticas y la creciente influencia de potencias emergentes. La comunidad internacional observa con interés esta transición, esperando que su gestión fomente un mayor diálogo y cooperación en el hemisferio.
Fleteo mortal en Las Cruces en Bogotá
Mabel Lozada Virviescas, de 48 años, fue asesinada frente a su familia durante un intento de fleteo en el barrio Las Cruces, en Bogotá. Ocurrió el 8 de marzo de 2025, cuando salía de varias casas de cambio y fue interceptada por los delincuentes. El ataque ocurrió en una zona transitada de Las Cruces, donde la víctima se encontraba en un momento de vulnerabilidad tras salir de varios establecimientos financieros. Durante el incidente, los agresores lograron sustraer el bolso de la víctima, que no contenía grandes sumas de dinero, ya que Mabel no había realizado transacciones monetarias en las casas de cambio. Los testigos afirman que el ataque fue rápido y coordinado, y que los delincuentes huyeron inmediatamente después del tiroteo. El hecho ha conmocionado a la comunidad, que exige medidas urgentes para combatir la criminalidad en el centro de Bogotá. Las investigaciones preliminares indican que el asesinato pudo haber sido motivado por un perfilamiento de la víctima debido a sus frecuentes visitas a las casas de cambio, lo que la habría colocado en la mira de bandas organizadas. Las autoridades señalan que el ataque ocurrió durante un intento de hurto que escaló de forma violenta, dejando a la víctima en una situación de indefensión. La Policía Metropolitana ha iniciado diligencias para identificar a los responsables y fortalecer las medidas de seguridad en zonas vulnerables, y han hecho un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa. La respuesta institucional se ha centrado en intensificar operativos de vigilancia en el centro de Bogotá y reforzar la presencia policial en barrios con altos índices de violencia. Las autoridades reiteran que, aunque se han implementado diversas estrategias para reducir la criminalidad, incidentes de esta magnitud siguen evidenciando la necesidad de revisar y ajustar los protocolos de seguridad. Este lamentable suceso se suma a otros casos recientes de violencia en la ciudad y resalta la urgencia de medidas integrales que protejan a los ciudadanos, especialmente en momentos en que la seguridad se ve amenazada por grupos delictivos. El alcalde de Bogotá lamentó públicamente la pérdida de Mabel Lozada y se comprometió a impulsar acciones para prevenir futuros ataques, enfatizando la importancia de una coordinación eficaz entre las fuerzas de seguridad y la comunidad. Familias y vecinos, consternados por la violencia, han organizado protestas y manifestaciones exigiendo justicia para la víctima y mayor inversión en seguridad pública. Las investigaciones continúan y se espera que en las próximas horas se divulgue más información sobre los responsables de este crimen, que ha dejado a la ciudad en estado de shock y a la ciudadanía demandando respuestas claras y contundentes.
Reunión en busca de salidas a la crisis de orden público en el Cauca
Líderes comunitarios y representantes del Gobierno se reunirán el jueves 13 de marzo para trazar nuevas estrategias que mitiguen la crisis en la región.Las conversaciones se llevarán a cabo en Popayán, con la participación del Ministerio del Interior en coordinación con la Defensoría del Pueblo y organizaciones locales, cuyo objetivo es generar acuerdos para recuperar la confianza en las instituciones y promover el desarrollo en el territorio, que está en medio de la disputa de las organizaciones criminales. El encuentro es clave para romper el ciclo de violencia y abandono gubernamental en el Cauca. Durante la reunión, se abordarán temas como la presencia de actores armados, la necesidad de inversión en infraestructura y la mejora de los servicios públicos, elementos esenciales para la estabilidad y el bienestar social. Además, se espera que las propuestas presentadas por los pobladores se integren en un plan de acción con metas a corto, mediano y largo plazo, en el marco de la actual agenda de seguridad y desarrollo regional. El ambiente de tensión que ha caracterizado la región durante los últimos meses, marcado por incidentes de violencia y la presencia de grupos armados, ha hecho que el Gobierno reconsidere la importancia del diálogo comunitario. La convocatoria se produce en un contexto en el que diversos sectores han exigido medidas urgentes para proteger a la población y restablecer el orden en áreas vulnerables. Las autoridades aseguran que se asignarán recursos para implementar las soluciones acordadas, y se establecerán mesas de seguimiento para evaluar el avance de las iniciativas presentadas.
Identifican a víctimas mortales en accidente de la UNP
En la tarde del domingo, en la ruta que une a Paz del Río con Belencito, Boyacá, se reportó un grave accidente de tránsito que dejó dos muertos y tres heridos. El choque ocurrió mientras el vehículo, perteneciente al esquema de seguridad del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, regresaba a Bogotá, procedente de la ciudad de Cúcuta, donde el líder de Cambio Radical lideró un evento público durante el fin de semana. De acuerdo con las primeras versiones, el accidente se produjo cuando el conductor de la camioneta perdió el control, haciendo que el automotor cayera a un abismo. La investigación preliminar señala una posible falla en el sistema de frenos. La Policía de Tránsito informó que el incidente ocurrió en el kilómetro 29, en el municipio de Belén. Según las primeras versiones, el vehículo perdió la estabilidad y terminó saliéndose de la carretera. Las víctimas mortales fueron identificadas como el subintendente de la Dirección de Protección, Daniel Montes, y el sargento primero del Ejército, Luis Alfonso León, adscrito a la Unidad Nacional de Protección. Los tres heridos corresponden al comisario Saúl Yesid Hernández Mahecha, Víctor Salinas de la UNP y el conductor Julio César Pérez, quienes reciben atención en el Hospital Regional de Duitama. La Unidad Nacional de Protección ha manifestado su total colaboración en la investigación y ha activado protocolos para determinar las causas del accidente. La directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, la brigadier general Susana Blanco, indicó que un equipo especializado ya se encuentra evaluando la situación para apoyar al ente judicial. El accidente se produjo cuando la comitiva regresaba de un evento político en Cúcuta, donde el exvicepresidente Germán Vargas Lleras había participado, criticando abiertamente la gestión en materia de seguridad del gobierno Petro. Aunque Vargas Lleras no se encontraba en el vehículo, el incidente ha generado inquietud sobre las condiciones de los protocolos de seguridad estatales.
Nueva disputa en el Gobierno, enfrentamiento entre Reyes y Benedetti
El saliente ministro de Comercio y exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes, aseguró que el ministro del Interior, Armando Benedetti,le habría pedido las aduanas de Barranquilla y Cartagena. Una nueva tormenta golpea a los círculos cercanos del presidente Gustavo Petro, esta vez, por cuenta de las declaraciones del exministro Luis Carlos Reyes, quien difundió capturas de pantalla de conversaciones que, según él, muestran solicitudes para nombramientos irregulares en la entidad. En respuesta. el ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó a Reyes de permitir un aumento del contrabando y de utilizar la DIAN como “agencia de empleo” para terceros. La discusión ha generado un nuevo enfrentamiento dentro del gobierno, y reabre el debate sobre el clientelismo en la administración pública. Reyes denunció presiones para favorecer intereses personales, mientras Benedetti negó cualquier irregularidad y fue enfático en criticar la administración de la DIAN. Diversas figuras públicas han intervenido en la discusión. La actriz Margarita Rosa de Francisco criticó la situación en su cuenta de X, advirtiendo sobre las consecuencias de un Congreso sin mayoría progresista. Por su parte, la representante Catherine Juvinao respaldó las capturas de pantalla de Reyes y denunció la postura evasiva de Benedetti, calificando el intercambio como un “jaque al rey” en materia de transparencia. Desde el Congreso, varios legisladores han expresado sus inquietudes. El representante Andrés Forero y el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, se pronunciaron a favor de un acceso más transparente al empleo público. Además, el exsenador Ernesto Macías Tovar resaltó la reiterada vinculación de Benedetti con procesos judiciales. Expertos en política y transparencia solicitan investigaciones que esclarezcan los hechos y definan responsabilidades. Se espera que la Fiscalía y otros organismos de control examinen las evidencias presentadas para determinar si existieron irregularidades en la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Masacre en una tienda de Ocaña, Norte de Santander
Cinco personas fueron asesinadas en la noche del domingo. Tres de las víctimas fueron acribilladas en una tienda del barrio Los Sauces.Las autoridades de Ocaña iniciaron la investigación para esclarecer las causas y los autores del mortal ataque. La Policía señaló que se están analizando grabaciones de cámaras de seguridad y declaraciones de testigos para reconstruir los hechos. Expertos en seguridad advierten que la masacre podría estar vinculada a disputas locales o ajustes de cuentas entre bandas criminales, lo que agrava la situación en un contexto de creciente violencia en la región. De acuerdo con las primeras informaciones, tres de las víctimas fueron atacadas a tiros mientras departían en una tienda durante la noche del 9 de marzo, los otros dos fallecidos, se encontraban en un bar, cuando fueron sorprendidos por desconocidos que los acribillaron en el lugar. Organizaciones sociales y líderes comunitarios han convocado a reuniones de emergencia para fortalecer la vigilancia, en medio de la delicada situación de orden público que afronta la región del Catatumbo. Al mismo tiempo funcionarios locales y autoridades regionales han reiterado su compromiso de esclarecer lo ocurrido y capturar a los responsables.
Ministro de Hacienda anuncia posible aplazamiento presupuestal sin recortar gasto social
->Foto: Portafolio<-La medida se plantea para optimizar la asignación de recursos en un contexto económico desafiante, garantizando la continuidad de programas esenciales en salud, educación y seguridad social. La propuesta forma parte de un proceso de revisión presupuestal que ha estado en discusión durante varios meses. La versión actual del presupuesto, sometida a intensos debates en el Congreso, contempla ajustes para liberar recursos destinados a inversiones estratégicas sin comprometer el bienestar social. Guevara explicó que la medida se basa en estudios comparativos y proyecciones económicas, lo que permitirá tomar una decisión informada sin afectar a los ciudadanos. “Nuestro compromiso es garantizar el acceso a servicios esenciales, pese a los ajustes necesarios en el presupuesto”, afirmó el ministro. Algunos analistas consideran prudente reestructurar el presupuesto en tiempos de incertidumbre, mientras que otros advierten que la falta de garantías financieras podría comprometer la sostenibilidad de los programas sociales. Las autoridades aseguran que se realizarán ajustes técnicos y financieros para equilibrar la estabilidad fiscal. La revisión del presupuesto se lleva a cabo en un contexto de crisis económica global, donde la transparencia y el rigor en la gestión son fundamentales. La controversia en torno a la propuesta ha generado un intenso debate en el Congreso, donde defensores y críticos presentan argumentos sobre la importancia de garantizar un financiamiento adecuado y evitar recortes en programas de bienestar.