La Rolita, operadora distrital de transporte de Bogotá, podría enfrentar su liquidación si el Concejo de Bogotá no ratifica la capacidad jurídica de TransMilenio para ser su accionista mayoritario. La Rolita se ha destacado por su enfoque en la sostenibilidad y la equidad de género. Cuenta con una flota de 195 buses 100 % eléctricos que operan en la Unidad Funcional de Perdomo, movilizando diariamente a más de 53 000 pasajeros en Ciudad Bolívar. Además, ha generado empleo formal para cerca de 800 personas, de las cuales casi el 60 % son mujeres. La posible liquidación de La Rolita tendría consecuencias significativas para Bogotá. Se pondría en riesgo la operación de 10 rutas en Perdomo, afectando a miles de usuarios que dependen de este servicio. Asimismo, se perdería un actor clave que incentiva la competencia y corrige precios en el mercado de operadores de transporte en la ciudad. El Concejo de Bogotá inició el primer debate del Proyecto de Acuerdo 256, en el que se discutirá la viabilidad y continuidad de La Rolita. Mientras algunos concejales apoyan la ratificación de la operadora, otros argumentan que el cabildo no tiene competencia para subsanar la nulidad que recae sobre su constitución. El alcalde Galán confía en que el Concejo apruebe el proyecto para garantizar la continuidad de La Rolita, resaltando su importancia para la movilidad, la sostenibilidad y el bienestar social de la capital.
Rodrigo Duterte, expresidente de Filipinas, detenido por crímenes contra la humanidad
El expresidente filipino Rodrigo Duterte fue detenido este martes en el aeropuerto de Manila al regresar de Hong Kong, por orden de la Corte Penal Internacional, acusado de crímenes contra la humanidad durante su mandato (2016-2022). La orden de arresto contra Duterte está fundamentada en investigaciones que lo responsabilizan por al menos 6.000 asesinatos reconocidos oficialmente, aunque organizaciones de derechos humanos elevan la cifra hasta 30.000 víctimas, presuntamente ejecutadas extrajudicialmente en operativos antidroga impulsados por su gobierno, según denuncias documentadas por Human Rights Watch y Amnistía Internacional. Durante su detención, Duterte declaró que acepta la situación y está dispuesto a enfrentar la justicia internacional. “Si este es mi destino, estoy preparado. Que me juzguen, estoy listo”, expresó el exmandatario, conocido por su agresiva política antidrogas entre 2016 y 2022, período en el que murieron miles de personas bajo circunstancias cuestionadas internacionalmente. La CPI confirmó que Duterte será trasladado próximamente a La Haya, Países Bajos, para responder ante este tribunal. Su captura representa un hecho histórico que marca un precedente para otros líderes acusados de violaciones masivas a los derechos humanos en sus respectivos países (Cadena Ser, The Guardian, Reuters, marzo 2025).
Estados Unidos aumenta al 50 % aranceles sobre metales de Canadá y escala tensiones comerciales
Donald Trump anunció hoy que aumentará al 50 % los aranceles al acero y aluminio canadiense, en respuesta a la decisión de Ontario de limitar exportaciones eléctricas, agravando tensiones comerciales entre EE. UU. y Canadá. En declaraciones desde la Casa Blanca, Donald Trump afirmó que Canadá mantiene algunas de las tarifas más altas del mundo, con aranceles del 250 % al 390 % sobre productos agrícolas estadounidenses. Además, amenazó con imponer tarifas similares a los automóviles fabricados en Canadá si su gobierno no reduce otras barreras comerciales. El anuncio generó una reacción inmediata en los mercados internacionales, donde el Dow Jones y el Nasdaq registraron pérdidas significativas, reflejando el temor a una posible escalada en la guerra comercial bilateral. Analistas económicos advierten que estas medidas podrían afectar la cadena de suministro automotriz y siderúrgica en Norteamérica, incrementando los costos de producción. Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó las nuevas medidas como “contraproducentes” y anunció que su gobierno evaluará represalias económicas si Estados Unidos continúa elevando barreras comerciales. Esta escalada diplomática podría complicar futuras negociaciones bilaterales y afectar el tratado comercial USMCA.
BogotáBio: la revolución biotecnológica que pone a Bogotá en la vanguardia
El alcalde Carlos Fernando Galán presentó hoy avances del proyecto BogotáBio, iniciativa estratégica que busca posicionar a Bogotá como líder en innovación biotecnológica, fortaleciendo la producción local de vacunas junto con Sinovac. Durante la presentación, el alcalde Galán destacó la importancia de BogotáBio para la soberanía sanitaria de Colombia y su capacidad para responder a futuros desafíos en salud pública. “Con BogotáBio, Bogotá se posiciona a la vanguardia de la biotecnología en América Latina, garantizando que nuestra población tenga acceso a vacunas y tratamientos de calidad, producidos localmente”, afirmó Galán. El proyecto BogotáBio contempla la construcción de una planta de producción de vacunas en Bogotá, la cual estará equipada con tecnología de punta y cumplirá con los más altos estándares internacionales. Se espera que, una vez en operación, la planta produzca vacunas contra enfermedades como COVID-19, varicela y hepatitis A, entre otras. La alianza con Sinovac, establecida en 2023, ha sido fundamental para el desarrollo de BogotáBio. La farmacéutica aportará su experiencia en la fabricación de vacunas y en la construcción y operación de plantas de producción biológica, además de recursos para el proyecto. “Esta colaboración es un paso significativo para fortalecer la capacidad de Colombia en la producción de vacunas y otros productos biotecnológicos”, señaló Weidong Yin, CEO de Sinovac. La implementación de BogotáBio también generará oportunidades de empleo y capacitación en el sector biotecnológico, impulsando el desarrollo económico y científico de la región. Se prevé que la planta de producción esté en funcionamiento en los próximos años, consolidando a Bogotá como un referente en la industria biotecnológica de América Latina.
Bloqueos generan problemas en TransMilenio
La operación por la Avenida Caracas se ha visto afectada por una protesta en la calle 72. Trabajadores de las obras del metro reclaman por los pagos atrasados.TransMilenio aplicó desvíos temporales por la Avenida NQS, habilitando retornos desde la calle 100 hacia el sur y desde la calle 6 hacia el norte. La interrupción provocó retrasos y congestión en las vías alternas, afectando especialmente a los usuarios de Bogotá y algunos provenientes de municipios como Soacha y Chía. Según confirmó el sistema de transporte masivo de la capital, las estaciones cerradas se ubican entre las calles 72 y 34 ya fueron habilitadas, pero se reportan demoras en la operación. Autoridades distritales adelantan diálogos con los manifestantes para evitar futuras interrupciones y garantizar los derechos laborales sin afectar la movilidad ciudadana
Wilson Ruiz denuncia tráfico de influencias contra Benedetti y Covo en la Corte Suprema
El exministro de Justicia, Wilson Ruiz, denunció ante la Corte Suprema a Armando Benedetti y Adelina Covo por presunto tráfico de influencias. Asegura que presionaron a Luis Carlos Reyes para asignar aduanas en el Atlántico.El exministro argumentó que evidencias documentales revelan presuntas conversaciones y maniobras de presión para favorecer intereses particulares. Las acusaciones se centran en la supuesta asignación de aduanas en el Atlántico a cambio de beneficios, lo que, según Ruiz, vulnera los principios de transparencia y legalidad. La denuncia surge en un contexto de creciente preocupación por el uso indebido de influencias en altos cargos del sector público. Durante la presentación de la denuncia, Wilson Ruiz enfatizó la gravedad de los hechos y la necesidad de que las instituciones actúen para salvaguardar el Estado de derecho. Señaló que estas maniobras pudieron haber distorsionado procesos administrativos y favorecido a ciertos actores del ámbito aduanero. La denuncia se sustenta en pruebas que vinculan a los acusados con presuntas intervenciones indebidas en la asignación de recursos. Presentada en Bogotá, la denuncia incluye documentos y testimonios que, según el exministro, evidencian un patrón de actuación irregular en la gestión de la DIAN. La Corte Suprema evaluará estas pruebas para determinar si existió tráfico de influencias. Este proceso se suma a otras investigaciones en curso para combatir la corrupción en el sector público. El caso se desarrolla en un ambiente de alta tensión política y creciente demanda de transparencia, donde se cuestiona la integridad de las gestiones en las altas esferas del Estado. La denuncia de Wilson Ruiz se suma a los esfuerzos por fortalecer la rendición de cuentas y garantizar que las decisiones en el sector público se tomen con apego a la legalidad y la ética.
Elon Musk denuncia ciberataque masivo a X tras caída global
Elon Musk denunció un ciberataque masivo contra X, antes Twitter, ocurrido entre el 9 y 10 de marzo de 2025. Según él, el ataque provino de un grupo grande o un país, causando fallas graves en la app y la web, en medio de múltiples reportes de interrupciones.Durante el ciberataque, la plataforma registró múltiples picos de fallas según Downdetector, donde se reportaron 31 incidencias a las 23:00 horas del 9 de marzo, aumentando a 378 casos a las 4:00 a.m. y llegando a 296 reportes en México a las 7:00 a.m. A nivel internacional, se contabilizaron hasta 40 mil registros de errores, lo que evidenció la magnitud y el alcance global del ataque. Usuarios de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido reportaron problemas de carga, caídas de la aplicación y mensajes de error con código 520. La incidencia se debió a fallas en los servidores web, confirmadas por la aparición de errores vinculados a la empresa de ciberseguridad Cloudflare, lo que indica que los atacantes aprovecharon vulnerabilidades existentes en la infraestructura digital. Musk subrayó que este tipo de ataques se han vuelto habituales, pero que en esta ocasión se utilizaron recursos mucho mayores. La rápida propagación de los fallos generó una ola de preocupación entre los usuarios, que comenzaron a compartir sus experiencias en redes sociales. El equipo técnico de X trabajó de forma inmediata para restablecer el servicio, logrando una recuperación parcial a las 6:00 a.m., aunque los reportes continuaron fluctuando en las horas siguientes. La acción coordinada de especialistas en seguridad informática está siendo clave para contener la situación y evitar daños mayores. Mientras tanto, la comunidad tecnológica y los usuarios exigen respuestas claras sobre la procedencia del ataque y la vulnerabilidad de la plataforma. El anuncio de Musk ha generado un intenso debate en el ámbito digital, destacando la importancia de robustecer las medidas de ciberseguridad en plataformas con millones de usuarios. Con la investigación en curso, se espera identificar a los responsables y reforzar la infraestructura para prevenir futuros incidentes. La situación se sigue monitoreando de cerca, y la respuesta del equipo técnico y las autoridades de ciberseguridad será determinante para restaurar la confianza en la red.
Capturan a hombre que fingía discapacidad para robar en Transmilenio
Mujer fue víctima de un robo en el Portal Tunal de TransMilenio el 10 de marzo de 2025. Un hombre de 25 años le hurtó el celular, pero fue capturado en flagrancia gracias a la rápida reacción de la ciudadanía. El ladrón fingía una discapacidad para engañar a sus víctimas.El delincuente, que fingía tener una discapacidad para evadir sospechas, afirmaba padecer mutismo o afonía. Esta estrategia buscaba generar compasión en los usuarios y distraerlos, facilitando el hurto. Sin embargo, el propio progenitor del hombre desmintió su presunta incapacidad, confirmando que no presentaba ninguna limitación. Durante el operativo, la policía encontró en su poder dos celulares, uno de los cuales fue identificado como el dispositivo robado a la víctima. La detención se efectuó en el mismo lugar del incidente, evitando que el sospechoso escapara. Este hecho evidencia la importancia de la colaboración ciudadana en la lucha contra el delito. Las investigaciones preliminares revelaron que el detenido cuenta con antecedentes penales por delitos de hurto agravado y hurto en menor cuantía. Su historial delictivo aumenta la preocupación por la reincidencia en este tipo de robos en el sistema de transporte público. Las autoridades continúan recabando información para vincularlo con posibles redes delictivas. La Policía Metropolitana ha intensificado sus operativos en Transmilenio para frenar la actividad de delincuentes que aprovechan la vulnerabilidad en el transporte masivo.
Ramdin, el primer caribeño en liderar la OEA y promotor del diálogo con Maduro
Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido en Washington como nuevo secretario general de la OEA, sucediendo a Luis Almagro en mayo de 2025. Con apoyo de países caribeños y gobiernos progresistas, promete diálogo con Maduro y una política más inclusiva. Durante su extensa carrera diplomática, Ramdin ha acumulado más de 25 años de experiencia en negociación internacional y formulación de políticas públicas, lo que lo posiciona como un candidato sólido para dirigir la OEA. Anteriormente, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Surinam y representante permanente ante la organización, roles que le permitieron desarrollar estrategias de diálogo y consenso. Su trayectoria le ha valido el respaldo de diversas naciones que buscan un cambio de rumbo en la política interamericana. En su presentación oficial, el diplomático surinamés enfatizó la necesidad de establecer un diálogo directo con el Gobierno de Maduro para resolver la crisis en Venezuela, a la que considera que solo se puede enfrentar mediante negociaciones. Además, Ramdin se distanció de posturas unilaterales y medidas coercitivas, proponiendo en cambio un enfoque basado en la inclusión y el consenso. Su postura ha generado expectativas de un cambio en la orientación de la OEA, que hasta ahora se había alineado con posturas unilaterales. El nuevo secretario general también destacó la importancia de que todos los países, sin importar su tamaño, tengan la misma oportunidad de influir en las decisiones de la organización. Con este enfoque, busca replantear el papel de la OEA en un mundo cada vez más multipolar, en el que el comercio, la inversión y las conexiones diplomáticas son esenciales. Su candidatura fue impulsada principalmente por gobiernos caribeños y progresistas, quienes ven en su liderazgo una herramienta para fortalecer la integración regional y promover el desarrollo sostenible. La elección de Albert Ramdin marca un hito histórico, pues es el primer caribeño en ocupar el cargo, lo que podría representar un viraje en la política de la organización hacia enfoques más inclusivos y pluralistas. Su mandato, que se extenderá hasta 2030, se perfila como un período de grandes desafíos, en el que deberá afrontar crisis migratorias, tensiones geopolíticas y la creciente influencia de potencias emergentes. La comunidad internacional observa con interés esta transición, esperando que su gestión fomente un mayor diálogo y cooperación en el hemisferio.
Fleteo mortal en Las Cruces en Bogotá
Mabel Lozada Virviescas, de 48 años, fue asesinada frente a su familia durante un intento de fleteo en el barrio Las Cruces, en Bogotá. Ocurrió el 8 de marzo de 2025, cuando salía de varias casas de cambio y fue interceptada por los delincuentes. El ataque ocurrió en una zona transitada de Las Cruces, donde la víctima se encontraba en un momento de vulnerabilidad tras salir de varios establecimientos financieros. Durante el incidente, los agresores lograron sustraer el bolso de la víctima, que no contenía grandes sumas de dinero, ya que Mabel no había realizado transacciones monetarias en las casas de cambio. Los testigos afirman que el ataque fue rápido y coordinado, y que los delincuentes huyeron inmediatamente después del tiroteo. El hecho ha conmocionado a la comunidad, que exige medidas urgentes para combatir la criminalidad en el centro de Bogotá. Las investigaciones preliminares indican que el asesinato pudo haber sido motivado por un perfilamiento de la víctima debido a sus frecuentes visitas a las casas de cambio, lo que la habría colocado en la mira de bandas organizadas. Las autoridades señalan que el ataque ocurrió durante un intento de hurto que escaló de forma violenta, dejando a la víctima en una situación de indefensión. La Policía Metropolitana ha iniciado diligencias para identificar a los responsables y fortalecer las medidas de seguridad en zonas vulnerables, y han hecho un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa. La respuesta institucional se ha centrado en intensificar operativos de vigilancia en el centro de Bogotá y reforzar la presencia policial en barrios con altos índices de violencia. Las autoridades reiteran que, aunque se han implementado diversas estrategias para reducir la criminalidad, incidentes de esta magnitud siguen evidenciando la necesidad de revisar y ajustar los protocolos de seguridad. Este lamentable suceso se suma a otros casos recientes de violencia en la ciudad y resalta la urgencia de medidas integrales que protejan a los ciudadanos, especialmente en momentos en que la seguridad se ve amenazada por grupos delictivos. El alcalde de Bogotá lamentó públicamente la pérdida de Mabel Lozada y se comprometió a impulsar acciones para prevenir futuros ataques, enfatizando la importancia de una coordinación eficaz entre las fuerzas de seguridad y la comunidad. Familias y vecinos, consternados por la violencia, han organizado protestas y manifestaciones exigiendo justicia para la víctima y mayor inversión en seguridad pública. Las investigaciones continúan y se espera que en las próximas horas se divulgue más información sobre los responsables de este crimen, que ha dejado a la ciudad en estado de shock y a la ciudadanía demandando respuestas claras y contundentes.