Esta jornada conmemorativa se llevará a cabo en la Plaza de Bolívar y en las 20 direcciones territoriales de diferentes regiones del país, así como en el Congreso de la República.
Hoy en Colombia se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una fecha que enmarca la tragedia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 y el sufrimiento de miles de familias de personas que han fallecido en medio de una guerra que se prolonga día a día.
El ‘Bogotazo’; así es llamado uno de los episodios de violencia más extrema que ha vivido el país y el cual marcó un antes y un después en la historia de Colombia.
El asesinato de Caudillo liberal desató una ola de protestas y enfrentamientos que exacerbó las divisiones sociales y políticas, llevando al país a una larga era de oscuridad conocida como “La Violencia”.
Hoy, después de 77 años, el país continúa marcado por una fuerte polarización y una violencia desmedida en los territorios, donde el conflicto armado ha causado miles de muertos, así como un desplazamiento forzado que mantiene a varias regiones de Colombia confinadas y en situación de pobreza extrema.
El 9 de abril es el día establecido para recordarnos en qué estamos fallando como Nación.
La Ley 1448 de 2011 estableció en su artículo 142 que “el 9 de abril de cada año se celebrará el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas”.
Estos reconocimientos han permitido que las víctimas tengan hoy una cara visible y una amplia representación en la Cámara de Representantes, a través de Jorge Rodrigo Tovar, en una de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, mecanismo creado por el Acuerdo de Paz de 2016 que garantizó la representación política de las víctimas en el Congreso de la República.
El actual vicepresidente de la Cámara de Representantes es originario de Valledupar, Cesar, y actualmente lidera la articulación legislativa de temas relacionados con la paz y el posconflicto.
Jorge Tovar asegura “que no descansará hasta que se logre la reconciliación, la seguridad territorial y el fortalecimiento de la representación política de las comunidades históricamente excluidas, así como su compromiso desde su dignidad de no descansar hasta que se silencien todos los fusiles que siguen asesinando a los colombianos”.