Las delegaciones del Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN se preparan para firmar el primer punto de la agenda del proceso de paz, centrado en la participación de la sociedad civil. Hasta ahora, se han realizado 77 encuentros en 35 municipios, con la participación de 8.465 personas de 3.132 organizaciones sociales.Juan Carlos Cuéllar, Gestor de Paz del ELN, describió el documento que será presentado a la mesa de diálogos como ambicioso y enfocado en la realidad de los territorios. “Las personas han destacado la importancia de garantías, principios, criterios y escenarios de participación, además de la seguridad en los territorios,” comentó Cuéllar.El documento incluirá un modelo de participación, recomendaciones y el Plan Nacional de Participación, lo que proporciona a los equipos negociadores una propuesta basada en las experiencias de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Cuéllar destacó la novedad de este enfoque, señalando que la participación de la sociedad desde el comienzo es fundamental para construir una salida política.La propuesta presentada a los equipos negociadores está alineada con los acuerdos del proceso de paz, por lo que se anticipa que habrá pocos cambios antes de la firma del acuerdo sobre la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Iván Cepeda, senador e integrante de la delegación del Gobierno, adelantó una de las principales recomendaciones del documento: “La primera recomendación de la sociedad colombiana es no romper, no congelar, no suspender el proceso con el ELN.”Una vez aprobado este primer punto de la agenda, se realizará un acto público para explicar el acuerdo y luego se trabajará en los territorios para definir el plan nacional de transformaciones, con el objetivo de tenerlo listo para mayo de 2025. La firma del acuerdo está prevista para realizarse en Caracas, Venezuela, entre el 20 y 25 de mayo.
Por: Sistema informativo