El proyecto, de ser aprobado, contará con una inversión total cercana a los 15 millones de dólares por parte de la KOICA, mientras que la CAR aportará entre dos y tres millones de dólares. Este esfuerzo conjunto busca fortalecer la infraestructura de monitoreo de la cuenca del río Bogotá, que actualmente cuenta con 25 estaciones distribuidas a lo largo de su recorrido, desde su nacimiento en Villapinzón hasta su desembocadura en el río Magdalena.El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, destacó que la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real basado en IA permitirá gestionar las fuentes de contaminación de manera más eficiente y crear un mapa de seguridad hídrica esencial para la prevención y gestión de riesgos en los puntos críticos de la cuenca.Una de las piezas clave del proyecto será la construcción de un centro de telemonitoreo, que integrará datos sobre la calidad del agua, el caudal del río, y condiciones climatológicas, mediante sensores y nodos de cámaras distribuidos en diversas ubicaciones.Este sistema integral proporcionará una visión detallada y actualizada sobre el estado de la cuenca, facilitando las decisiones y la intervención oportuna en los puntos más críticos. Además, el proyecto incluye un componente de capacitación y transferencia de conocimientos a los funcionarios de la CAR, que serán formados por expertos coreanos en el uso de la tecnología y las metodologías de monitoreo avanzadas.El estudio de prefactibilidad, que comenzó en octubre de 2023, se extenderá hasta abril de 2025 y contará con un presupuesto de 2.000 millones de pesos colombianos. Este presupuesto se destinará a la capacitación del personal y a la preparación de los sistemas necesarios para la implementación del proyecto.La experiencia de Corea del Sur en el uso de la Inteligencia Artificial para el tratamiento de agua y el monitoreo ambiental ha sido clave en el diseño de la iniciativa. En Corea, el uso de estas tecnologías ha permitido mejorar los niveles de tratamiento de agua hasta en un 52%, lo que ha garantizado una mejor calidad del recurso hídrico y ha permitido intervenir de manera más eficiente en la protección del medio ambiente.
Por: Dana Correal