A partir del 15 de julio, Bogotá dará un importante paso para posicionarse como uno de los principales destinos turísticos de América Latina con el lanzamiento del programa StopOver Bogotá: Amor a primera pista.
Esta iniciativa, que permitirá a viajeros internacionales en tránsito permanecer hasta 24 horas en la ciudad sin costo adicional en su tiquete aéreo, hace parte de las estrategias del Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura y del programa Bogotá Ciudad Aeropuerto. La propuesta busca convertir una escala común en una experiencia memorable, generando un impacto positivo en la economía local.
El programa, desarrollado en alianza con la aerolínea Avianca, se enfocará inicialmente en siete mercados estratégicos: Lima, Madrid, Guayaquil, Miami, Buenos Aires, Ciudad de México y Brasil. El objetivo es que los pasajeros con vuelos de conexión prolongada puedan aprovechar ese tiempo para conocer la ciudad, disfrutar de su gastronomía, su cultura y sus espacios emblemáticos. El lanzamiento oficial se llevará a cabo el martes 15 de julio a las 8:30 a. m. en la Sala de Experiencias de OPAIN, en el Aeropuerto Internacional El Dorado.
Modelos similares de “stopover” han demostrado ser exitosos en ciudades como Lisboa, Dubái y Singapur, donde se ha logrado aumentar el gasto turístico y fortalecer la conectividad internacional. En Bogotá, la estrategia se apoya en datos sólidos: solo en los primeros dos meses de 2025, el Aeropuerto El Dorado movilizó más de 7,1 millones de pasajeros, de los cuales el 95 % de los internacionales en tránsito no salen del aeropuerto. Captar a ese segmento podría traducirse en un crecimiento significativo del turismo y el consumo local.
Se estima que un turista en escala puede generar entre 200 y 500 dólares por día, impulsando sectores clave como la hotelería, el transporte, la gastronomía y la oferta cultural. Esto representa una oportunidad para dinamizar la economía bogotana y consolidar alianzas público-privadas.
Durante 2024, el turismo generó más de 106.000 empleos en la ciudad y aportó cerca de 7 billones de pesos, posicionándolo como uno de los motores económicos de mayor proyección.