Delegaciones de las 16 provincias se reúnen para construir desde sus voces un plan que honre a los desaparecidos y fortalezca la verdad en los territorios.
En Zipaquirá se realiza un encuentro sin precedentes que reúne a representantes de las 15 provincias del departamento con un propósito común: construir memoria histórica desde las voces de quienes han vivido el conflicto. El evento se desarrolla en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.
El punto de partida fue un acto simbólico en la Catedral de Sal, un lugar cargado de historia, donde los asistentes reafirmaron su compromiso con la verdad, la dignidad y la justicia. Este espacio de encuentro busca que las comunidades participen activamente en la creación del Plan Territorial de Memoria Histórica.
La actividad se realizará hasta hoy y representa un paso clave para que las comunidades de base puedan aportar a una narrativa colectiva más justa. Esta construcción se da a través de diálogos, testimonios y ejercicios simbólicos que dignifican la lucha de las víctimas y sus familias.
La jornada es promovida por el Centro Nacional de Memoria Histórica, una entidad que viene acompañando estos procesos en todo el país, y que en esta ocasión facilita el diálogo regional en Zipaquirá. La participación activa de líderes sociales y familiares de desaparecidos es el corazón de esta iniciativa.
Este encuentro regional representa un reconocimiento a quienes, desde sus territorios, han resistido al olvido. Además, permite visibilizar el dolor, pero también la fuerza con la que las comunidades siguen exigiendo respuestas sobre sus seres queridos ausentes.La construcción del Plan Territorial de Memoria beneficiará a víctimas, organizaciones sociales y futuras generaciones, al consolidar relatos que reconstruyan lo vivido con respeto y humanidad. Se espera que esta hoja de ruta fortalezca la reconciliación y prevenga futuras violencias.