Desde este sábado 22 de marzo de 2025, los colombianos pagan más por cada galón de combustible. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) confirmó un nuevo aumento en los precios de la gasolina y el diésel, que suben 74 y 75 pesos respectivamente.
La CREG explicó que el ajuste se deriva del valor del ingreso al productor o importador de los combustibles, así como del costo de los biocombustibles que se mezclan con la gasolina corriente y el ACPM, conforme a lo dispuesto en la Resolución 40193 de 2021. Los nuevos precios fueron fijados por los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía, con base en los componentes técnicos del mercado regulado de combustibles líquidos en Colombia.
Con este incremento, el precio promedio del galón de gasolina en las 13 principales ciudades del país se ubica en $15.827, mientras que el del diésel (ACPM) llega a $10.536. En ciudades como Bogotá, el galón de gasolina alcanzó los $16.259 y el de diésel los $10.842; en Medellín, $16.182 y $10.864 respectivamente; y en Cali, el valor se elevó a $16.268 para la gasolina y $10.983 para el diésel.
Las ciudades con los precios más bajos continúan siendo Cúcuta y Pasto. En la capital nortesantandereana, el galón de gasolina cuesta $14.240 y el de diésel $8.503; mientras que en Pasto, el valor es de $13.921 y $9.809 respectivamente. Estas tarifas más económicas responden a su cercanía con las fronteras y al régimen especial de precios que opera en esas zonas del país.
La subida genera inquietudes en diversos sectores. Aunque el gobierno ha insistido en que el incremento es necesario para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), gremios de transporte han advertido sobre el impacto que esto puede tener en la cadena de costos del país, especialmente en el transporte de alimentos, insumos agrícolas y mercancías.
Analistas del sector energético señalan que si bien el país avanza en el cierre de brechas fiscales asociadas al subsidio de combustibles, el impacto en inflación y canasta básica seguirá siendo un tema de atención en los próximos meses. Además, se mantiene la expectativa sobre posibles ajustes adicionales durante 2025, en línea con la política de desmontar los subsidios gradualmente.
Por ahora, los conductores colombianos deberán planificar sus recorridos con más atención, pues llenar el tanque costará más en casi todas las regiones del país. Las autoridades invitan a los usuarios a consultar los precios oficiales en las estaciones de servicio y a mantener prácticas de conducción eficiente para mitigar los efectos del alza.