En el marco de la conmemoración de los 16 años del Día del Río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) presentó un estudio técnico clave para el futuro ambiental y turístico del nacimiento del río más emblemático del centro del país.
Se trata del estudio de capacidad de carga turística de la Reserva Forestal Nacimiento Río Bogotá, una herramienta fundamental para fomentar un turismo responsable y sostenible en este ecosistema estratégico. La entrega del estudio fue encabezada por el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, durante una jornada conmemorativa que tuvo lugar en el páramo de Guacheneque, donde nace el río Bogotá.
A la actividad asistieron el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; alcaldes de municipios aledaños como Villapinzón, Suesca y Machetá; así como líderes ambientales, comunidades indígenas y otros actores del territorio. El evento incluyó un recorrido por senderos clave de la reserva, en el que se socializaron los avances en conservación y turismo ecológico.
Este estudio técnico determina el número máximo de visitantes que puede recibir la reserva sin poner en riesgo sus frágiles ecosistemas. De esta manera, se podrán organizar visitas guiadas a cargo de operadores turísticos certificados, garantizando una experiencia educativa y segura para turistas nacionales y extranjeros, mientras se preservan los servicios ecosistémicos que presta el bosque altoandino y el páramo, como la recarga hídrica, la conservación de biodiversidad y el valor paisajístico.
La Reserva Forestal del Nacimiento del Río Bogotá fue declarada área protegida en 1982 y, desde entonces, ha sido escenario de múltiples esfuerzos institucionales y comunitarios para su restauración. Hoy, más del 95 % de su territorio mantiene coberturas de vegetación natural. Este logro es reflejo del trabajo articulado entre la CAR, las autoridades locales y las comunidades, que ahora se consolidan como aliados en la construcción de un modelo de turismo ambientalmente sostenible.
“Conmemoramos este día entregándole al ecosistema y al territorio instrumentos técnicos que garantizarán su conservación, protección y apropiación social, para que las nuevas generaciones conozcan y valoren el origen del río Bogotá”, expresó el director Ballesteros. Por su parte, el gobernador Jorge Emilio Rey resaltó la importancia de invertir en señalética, aulas ambientales y puntos de información para afianzar la educación y conciencia ambiental en la región.
El estudio entregado servirá como base técnica para la formulación del Plan de Uso Público, actualmente en desarrollo, y permitirá ordenar adecuadamente el ingreso de visitantes, fortalecer las capacidades de los operadores locales y mejorar la infraestructura de señalización e interpretación ambiental. Todo esto contribuirá a dinamizar la economía local, al tiempo que se protege uno de los ecosistemas más importantes del departamento.