En la Casa de Nariño, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro Urrego, se llevó a cabo una reunión para evaluar el avance del nuevo modelo de salud del Magisterio, en su periodo de transición de tres meses. Durante la sesión, se discutieron propuestas para optimizar este esquema, beneficiando a los maestros y maestras del país.María Mercedes Petro, gerente Nacional de Salud del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), informó que se ha alcanzado un 94% de avance en la contratación de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para la atención primaria de salud de docentes y sus beneficiarios a nivel nacional, incluyendo Empresas Sociales del Estado (ESE). La funcionaria destacó que el nuevo modelo ha mostrado mayores avances en regiones como Tolima, Huila, Córdoba, Bolívar y Norte de Santander, logrando una estabilización del sistema en estos territorios.Petro también señaló que la estructura organizacional del modelo ha avanzado en un 85%, abarcando aspectos como el recurso humano para la gestión del riesgo en salud, la atención al usuario, traslados, reembolsos, referencia y contrarreferencia, y líderes para el apoyo del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo. Actualmente, se han establecido diez direcciones regionales y 30 departamentales.Además, se está trabajando en la socialización de la red de prestadores y la dispensación de medicamentos con todos los usuarios, así como en la presentación de los grupos de gestión territorial a las asociaciones sindicales.A la reunión asistieron altos funcionarios del gobierno, incluyendo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la Directora del Dapre, Laura Sarabia; el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal; la superintendente financiera, Magda Vásquez; el presidente de Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín; la vicepresidenta (e) del Fomag, Magda Lorena Giraldo; y el presidente del Comité Ejecutivo de Fecode, Domingo José Ayala, entre otros, además de delegados del Ministerio de Educación.Este modelo, vigente desde el 1 de mayo, busca eliminar la intermediación y confía a Fiduprevisora la dirección y operación del sistema de salud para los maestros y sus beneficiarios. La red está compuesta por actores tanto públicos como privados. María Mercedes Petro expresó su confianza en el modelo, resaltando su estructura apoyada por el Ministerio de Salud y su enfoque en la salud integral, calidad y seguridad laboral para los maestros, además de la cercanía de los equipos de cuidados integrales de salud en los territorios.Según el Ministerio de Educación, el sistema de salud del Magisterio está en una etapa de transición que requiere ajustes conforme a las necesidades identificadas. A pesar de los cambios, el sistema sigue atendiendo a sus 818.960 usuarios, que incluyen a maestros afiliados y sus familias.
Por: Sistema informativo