Esta iniciativa busca fomentar el acceso y la permanencia en la educación superior en Colombia.Juan Paulo Ortiz, líder de la política, explicó que el programa tiene convenios con 64 instituciones de educación superior públicas en todo el país, incluyendo la Universidad de Cundinamarca y otras instituciones en Bogotá como las universidades Nacional, Pedagógica y Distrital.Para acceder a este beneficio, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como pertenecer a los estratos 1, 2 o 3, estar registrado en el SISBÉN en los grupos A, B o C, ser parte de poblaciones vulnerables como indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto, entre otros. La política solo aplica para estudios de pregrado.Los interesados pueden consultar el listado completo en el sitio web del Ministerio.Ortiz destacó que esta es una política de Estado, garantizada por la ley 2307, y no depende del gobierno actual o futuro, los beneficiarios tienen asegurado el apoyo durante todo su proceso de formación.Finalmente, Ortiz invitó a todos los interesados a vincularse al programa, recordando que no hay necesidad de inscripciones previas ni pagos adicionales, la política de gratuidad cubre el valor neto de la matrícula, permitiendo que el Gobierno nacional asuma estos costos, beneficiando a aproximadamente 800,000 estudiantes por periodo académico con una inversión anual de 2.2 billones de pesos.
Por: Leonardo Ramos