La medida, adoptada como una forma de condenar las acciones de Israel en la Franja de Gaza, dejaría un hueco de 500 millones de dólares en exportaciones, afectando especialmente a los departamentos de La Guajira y Cesar, principales productores de carbón, según Juan Carlos Restrepo, exministro.Advierte que la prohibición podría tener un impacto limitado sobre Israel, ya que el país rápidamente encontrará otros proveedores de carbón en el mercado internacional. En contraste, para Colombia, la pérdida de estas exportaciones implicaría una disminución significativa de las regalías y afectaría el empleo en las zonas carboníferas.La decisión también genera inquietud sobre la coherencia con los objetivos de reactivación económica que el Gobierno ha venido promoviendo. Sectores industriales han señalado que la medida contradice los esfuerzos para impulsar el comercio exterior y fortalecer las economías regionales.Por otro lado, expertos en política internacional critican que este tipo de sanciones comerciales sean ineficaces y perjudiciales para el país que las impone.Destaca que Colombia podría adoptar posturas firmes en el escenario internacional sin recurrir a medidas que afecten su propia economía, afirma Restrepo.Finalmente, algunos observadores han advertido que la prohibición podría generar conflictos legales, ya que las exportaciones de carbón están protegidas por tratados de libre comercio vigentes entre Colombia e Israel.
Por: Víctor Castro Gómez