El exdirector de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdez, explicó la relevancia de la necropsia médico-legal en el proceso investigativo. Destacó que este examen debe determinar la causa, la manera, el mecanismo y el tiempo de la muerte.
Valdez señaló que, según lo establece la ley, en todos los casos de muertes no naturales es procedente realizar la necropsia. Precisó que este procedimiento es fundamental para orientar las investigaciones, pues permite establecer si la muerte fue violenta de tipo suicida, homicida, accidental o indeterminada.
“El tiempo de la muerte es supremamente importante poder establecerlo. Si ocurrió hace 8, hace 18 días o en un tiempo anterior, esa información resulta crucial para la investigación”, afirmó. Agregó que el examen también debe explicar los mecanismos que llevaron a la muerte, lo que convierte el dictamen inicial en un insumo esencial para las autoridades.
Sobre el estado de conservación del cuerpo, el exdirector indicó que depende de factores como la humedad, la temperatura y el lugar donde fue encontrado. Recordó que en casos anteriores, como el de los diputados del Valle asesinados por las FARC, los cuerpos fueron entregados meses después, pero presentaban una conservación particular debido a las condiciones ambientales.
En el caso de Valeria Afanador, Valdez planteó dos posibles escenarios: un cuerpo en avanzado estado de descomposición o, por el contrario, una conservación mayor dependiendo del entorno. “Todo eso es lo que se tiene que evaluar en la necropsia”, puntualizó, subrayando además la importancia de la inspección realizada por la policía judicial para analizar las variables que influyen en el dictamen final.