Durante su año al frente del organismo, Petro anunció una agenda enfocada en integración energética, soberanía sanitaria regional y cooperación en ciencia y tecnología.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, arribó la noche del martes 8 de abril a Tegucigalpa, Honduras, para asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en reemplazo de su homóloga Xiomara Castro.
En diálogo con medios locales, el mandatario colombiano señaló que trabajará junto a su sucesor, el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, para desarrollar una red eléctrica americana que conecte desde Alaska hasta la Patagonia.
Asimismo, propuso la creación de una agencia regional de producción de medicamentos esenciales para afrontar futuras pandemias sin depender de mercados externos. “Queremos dejar atrás la retórica y actuar con proyectos concretos que fortalezcan la integración latinoamericana”, afirmó.
Petro anticipó reuniones de la Celac con potencias económicas como China, la Unión Europea, África y los países del Golfo, con el fin de enfrentar colectivamente los efectos de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump. “La respuesta está en actuar en bloque y abrirnos al mundo en condiciones de dignidad”, declaró.
La cumbre de noviembre con la Unión Europea y el encuentro en mayo con China marcarán el inicio de esa estrategia diplomática. Durante la jornada, también se conoció una carta del expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica dirigida a los jefes de Estado de Honduras, Brasil y Colombia.
Mujica instó a los líderes regionales a profundizar la unidad frente a un orden mundial cada vez más fragmentado. “Hoy no se trata de izquierda o derecha, sino de ser o no ser como región”, escribió, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de continuar dependiendo de la simple extracción de recursos naturales.