La competencia de la categoría 2.1 de la UCI no se realizará, ya que la Federación Colombiana de Ciclismo no logró obtener los recursos necesarios.
Según el comunicado oficial, la entidad, bajo la presidencia de Rubén Darío Galeano, adelantó durante este año una intensa gestión para asegurar la viabilidad del evento, buscando el respaldo de empresas privadas, conglomerados económicos y aliados estratégicos que permitieran sostener el alto nivel del Tour Colombia. Sin embargo, los aportes confirmados resultaron insuficientes para cubrir una inversión estimada en más de 10.000 millones de pesos.
Entre los principales rubros de organización se destacan los gastos en alojamiento, transporte, logística, seguridad vial y producción audiovisual, los cuales reflejan la magnitud de un evento que en ediciones anteriores ha reunido a equipos WorldTour, ProTeams, selecciones nacionales y escuadras continentales, con gran acogida de público en las carreteras del país.
El Tour Colombia, que desde su creación ha sido considerado una de las pruebas más importantes del calendario americano, representa un hito deportivo y un motor económico. En sus versiones anteriores, generó una ganancia cercana a los 40.000 millones de pesos en los departamentos sede y alcanzó una audiencia televisiva superior a los 20 millones de espectadores, contribuyendo al turismo y la proyección internacional del país.
A pesar de la cancelación, la Federación reiteró su compromiso de trabajar por el regreso de la competencia. Durante el resto de 2025 y el año 2026 continuará la gestión para consolidar alianzas institucionales y nuevos patrocinadores, con el objetivo de garantizar un modelo sostenible a largo plazo que permita recuperar el Tour Colombia en el calendario internacional.
 
				 
															 
															 
				








