Carlos Lehder, ex capo del cartel de Medellín y exconvicto por narcotráfico en EE. UU., enfrenta un proceso legal tras la acción de hábeas corpus presentada por su defensa el 30 de marzo de 2025.
La abogada Sandra Mcollins argumentó que las órdenes de captura vigentes se basan en una sentencia de 1995 que no fue prorrogada, y que su cliente permanece detenido desde hace más de 72 horas sin audiencia de legalización de captura.
El recurso fue presentado ante un juez de ejecución de penas, quien deberá evaluar si la condena por tráfico de armas aún tiene efectos jurídicos o si ya ha prescrito. Mcollins denunció además serias irregularidades en el proceso de detención, incluyendo la falta de acceso a su defendido y la omisión de los derechos fundamentales que le corresponden por ley. “No ha podido ejercer su defensa y no se le ha garantizado el debido proceso”, afirmó ante medios nacionales.
La defensa también anunció que buscará el respaldo de la Embajada de Alemania, dado que Lehder cuenta con doble nacionalidad, colombiana y alemana, lo que podría influir en su tratamiento judicial en el país. Mcollins advirtió que su cliente ha cumplido una condena de más de 33 años en prisión y considera que “ya es hora de pasar la página” tras haber pagado su deuda con la justicia.
Lehder fue extraditado a Estados Unidos en 1987 y condenado a 135 años, sentencia que fue reducida tras colaborar con las autoridades en el juicio contra Manuel Noriega. Fue liberado en 2020 y trasladado a Alemania bajo acuerdo bilateral. En Colombia aún figura una condena por tráfico de armas, aunque su vigencia es ahora objeto de debate judicial.
La audiencia clave fue programada para este lunes 31 de marzo en Bogotá, y la decisión del juez podría tener consecuencias jurídicas relevantes sobre la interpretación de términos, sentencias antiguas y los derechos de personas que ya purgaron penas en el exterior.