Las propuestas incluyen argumentos técnicos y jurídicos que podrían servir de base para impulsar reformas estructurales, orientadas a superar la escasez de recursos en las corporaciones ambientales que operan en las regiones más biodiversas del país.
En medio de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) presentó un paquete de seis iniciativas que buscan abrir camino a reformas estructurales en materia ambiental. “La intención es pasar del discurso a los hechos mediante la construcción colectiva con los diferentes sectores”, aseguró Alfred Ignacio Ballesteros, director de la entidad.
Las propuestas incluyen la exención del impuesto predial para bienes de interés ambiental, la posibilidad de alianzas público-privadas para infraestructura verde, lineamientos para economía circular, fortalecimiento del reúso de aguas residuales, un marco jurídico independiente para pagos por servicios ambientales y medidas para enfrentar la falta de recursos de las autoridades regionales en zonas clave como la Amazonía y la Orinoquía.
“Honrando nuestro compromiso de hacer de esta Cumbre un escenario para generar propuestas que fortalezcan el ordenamiento jurídico actual y doten de herramientas a las autoridades ambientales para los desafíos de las nuevas realidades, ponemos en manos de los representantes estas iniciativas”, recalcó Ballesteros.
Desde el Congreso, la representante Julia Miranda destacó que estos aportes “pueden ser un puente de coordinación entre las corporaciones regionales del país y el Congreso de la República”. En la misma línea, el representante Julio Roberto Salazar subrayó que las iniciativas presentadas reflejan la realidad y el sentir de los territorios, de renovar la normatividad ambiental colombiana, “si bien es amplia y robusta, requiere ajustes permanentes que solo se logran cuando trabajamos articuladamente”, dijo el parlamentario y agregó que lo propuesto por la CAR será recibido con gran responsabilidad.
La Cumbre Ambiental 2025, que reunió a delegaciones de más de 40 países, 140 entidades y una masiva asistencia ciudadana en Bogotá, cerrará con estas propuestas como uno de los resultados más significativos de tres días de debate, ciencia y negocios en torno a la sostenibilidad.