Así lo confirmó este viernes el alcalde Carlos Fernando Galán, quien anunció que a partir de las 8:00 a. m. del sábado 12 de abril, se restablecerá el servicio de manera continua en toda la capital. La decisión se toma tras un seguimiento constante a los niveles de los embalses y al comportamiento del consumo en la ciudad, que permitieron evidenciar una mejoría sostenida. El anuncio representa un cambio significativo para millones de ciudadanos que durante meses ajustaron sus rutinas diarias ante la restricción del recurso hídrico. Aunque se levanta la medida, las autoridades reiteran el llamado a mantener hábitos responsables de consumo, especialmente ante los retos climáticos que persisten en la región. Con este anuncio finaliza una etapa marcada por restricciones que pusieron a prueba tanto la infraestructura como la conciencia colectiva frente al cuidado del recurso hídrico.
Cundinamarca le apuesta a una ganadería sostenible y certificada
Más de 30 profesionales del sector pecuario se forman como implementadores de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), en el marco de una estrategia liderada por la Secretaría de Agrocampesinado. Profesionales del sector ganadero, entre médicos veterinarios y médicos veterinarios zootecnistas, participan en un proceso de formación que busca certificarles como implementadores de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). La meta es lograr la certificación de al menos 120 predios ganaderos en Cundinamarca durante la vigencia 2025. El proceso contempla una fase teórica ya culminada y una etapa práctica que se desarrollará en el municipio de Sopó, donde los participantes aplicarán sus conocimientos en escenarios reales de producción, promoviendo el aprendizaje basado en la experiencia. La formación busca fortalecer el sistema productivo ganadero del departamento, mediante la creación de un equipo técnico capacitado para acompañar a los productores en el cumplimiento de los requisitos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Esta estrategia permitirá brindar un soporte profesional y humano calificado, orientado a garantizar la sanidad, trazabilidad y sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos, facilitando así el acceso a nuevos mercados y mejorando la competitividad del sector en Cundinamarca”, explicó Edson Montoya, jefe de la Oficina Asesora de Extensión Rural y Transferencia del Conocimiento. El proceso es adelantado por la Secretaría de Agrocampesinado de Cundinamarca como parte de una estrategia más amplia de desarrollo rural, enfocada en fortalecer las capacidades del talento humano y consolidar sistemas sostenibles que generen bienestar en las comunidades campesinas.
Más de mil asistentes en primera audiencia pública de la CAR en Ubaté
El evento fue liderado por el director general Alfred Ignacio Ballesteros y reunió a autoridades, líderes comunitarios y representantes de diversos sectores para dialogar sobre los avances en gestión ambiental. Más de mil personas se congregaron en el Centro Comercial Portal Turístico del municipio de Ubaté para asistir a la primera audiencia pública de rendición de cuentas del Plan de Acción Cuatrienal 2024-2027 (PAC) de la CAR, mientras cerca de 300 ciudadanos más siguieron la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la entidad. El director general de la Corporación, Alfred Ignacio Ballesteros, presentó los avances alcanzados durante el 2024, resaltando la ejecución de acciones ambientales enmarcadas en cuatro líneas estratégicas: gestión del recurso hídrico, biodiversidad y servicios ecosistémicos; territorios resilientes ante el cambio climático; autoridad ambiental para el desarrollo sostenible; y cultura ambiental y gobernanza institucional. Este espacio participativo fue precedido por 14 diálogos regionales realizados el pasado 14 de marzo, donde más de 2.500 personas compartieron sus inquietudes y prioridades ambientales, insumos clave para la formulación del PAC. Entre los principales logros expuestos por Ballesteros se destacan: ● La activación de la estrategia “Cosecha de Agua Comunitaria” mediante reservorios, bancos de agua municipales y sistemas de recolección doméstica. ● La intervención integral de más de 37 hectáreas del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, con participación comunitaria. ● La implementación de 72 Unidades Productivas Sostenibles y la ejecución de cinco proyectos piloto con técnicas de bioingeniería para el control de la erosión. ● La plantación de más de un millón de árboles y arbustos, y el mejoramiento de 183 reservorios estratégicos. ● La recuperación de más de 1.000 animales silvestres en el Centro de Atención y Valoración (CAV) de Tocaima, de los cuales 613 ya fueron liberados en su hábitat natural. ● El fortalecimiento de la economía circular con 10 proyectos, 47 nuevos negocios verdes y la creación de la Escuela de Negocios Verdes. ● La estructuración de la Escuela del Agua y del Cambio Climático, una alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, enfocada en capacitar a los ciudadanos frente a los retos del recurso hídrico y la crisis climática. Así mismo, se destacó la articulación con actores públicos y privados, mediante convenios por más de $122 mil millones para la restauración de microcuencas. La jornada contó con la presencia de miembros del Consejo Directivo de la CAR, autoridades departamentales y municipales, entes de control, representantes de instituciones educativas, líderes ambientales, sectores productivos y comunidad en general. Al cierre del evento, Ballesteros agradeció el respaldo institucional recibido y enfatizó que “la gestión ambiental siempre es una deuda pendiente con el territorio”, reiterando el compromiso de la CAR por avanzar con transparencia, participación y resultados concretos en favor del medio ambiente.
En Semana Santa Cundinamarca es el plan: movilidad, seguridad y gestión del riesgo
El departamento refuerza su capacidad operativa con drones, gestores de tráfico, canales de reporte ciudadano y control militar, para garantizar viajes seguros durante la temporada. Con el despliegue del Plan Vigía, el gobierno de Cundinamarca puso en marcha una estrategia integral para garantizar la movilidad, seguridad vial y gestión del riesgo durante Semana Santa. La iniciativa combina tecnología, control en terreno y articulación institucional para proteger a los viajeros en los principales corredores del departamento. Entre las medidas clave del plan se encuentra la vigilancia con drones en puntos críticos de movilidad, siniestralidad y zonas propensas a inundaciones. Además, se activó el canal “Guardianes de la Vía”, una herramienta digital para que los ciudadanos reporten comportamientos temerarios o situaciones de riesgo en carretera. El uso del TAG electrónico también será determinante para mejorar el paso por los peajes, agilizando el tránsito durante los planes Éxodo y Retorno. En paralelo, se activará el Portal 360, una plataforma digital de datos abiertos que permitirá consultar en tiempo real las velocidades promedio, condiciones climáticas y planes de manejo de tránsito vigentes. La estrategia contempla la presencia de 30 gestores motorizados, quienes apoyarán el control del tráfico en zonas de alto flujo vehicular como Soacha, Mosquera y el corredor hacia La Mesa. En Soacha, particularmente, se implementará un plan especial con personal en terreno, monitoreo exclusivo con dron, grúa y motobombas para atención de emergencias. La Policía Nacional desplegará 6.644 uniformados en todo el territorio, con el fin de garantizar la tranquilidad, el control de tránsito y la protección del medio ambiente. Asimismo, la Brigada XIII del Ejército movilizará más de 700 soldados en 27 puestos de control, apoyados por el Batallón de Ingenieros Militares No. 13 y el Gaula Militar Cundinamarca. Restricciones y planes operativos Con base en la Resolución No. 053 de 2025, se establecieron restricciones para vehículos de carga pesada con capacidad igual o superior a 3.4 toneladas en corredores como Chía – Mosquera – La Mesa – Girardot y Alpes – Villeta – Cambao, en horarios específicos entre el 11 y el 20 de abril. Los planes Éxodo y Retorno también estarán activos: Contraflujo y pare-siga entre La Mesa y La Gran Vía los días 11, 12 y 16 de abril. Reversible continuo entre Apulo y Mosquera los días 19 y 20 de abril. Contraflujo en Soacha el domingo 20 de abril entre las 4:00 p.m. y 8:00 p.m. Gestión del riesgo: responsabilidad compartida El gobierno departamental hizo un llamado a las alcaldías y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para ajustar sus Estrategias de Respuesta a Emergencias (EMRE), garantizar la disponibilidad de recursos y fortalecer la comunicación con la comunidad. A su vez, se invita a los ciudadanos a mantenerse atentos a las alertas meteorológicas, evitar zonas de riesgo y preparar sus maletines de emergencia para prevenir incidentes durante la temporada de alta movilidad y concentración de personas. Finalmente, la Secretaría de Movilidad Contemporánea exhortó a la ciudadanía a planear con anticipación sus viajes, revisar el estado técnico de los vehículos y conducir con responsabilidad, recordando que la seguridad vial es un compromiso de todos.
Víctimas y autoridades participaron en Comité de Justicia Transicional en Cundinamarca
Se socializaron avances del Plan de Acción Territorial y se recogieron propuestas de organizaciones de víctimas para fortalecer la atención integral y las garantías de no repetición en Cundinamarca. Con el objetivo de avanzar en la implementación de acciones integrales para la reparación, atención y garantías de no repetición, la Gobernación de Cundinamarca lideró el Comité Territorial de Justicia Transicional, en el que participaron representantes de organizaciones de víctimas, entidades del nivel nacional y local, y el equipo del gobierno departamental. Durante la jornada, el gobernador Jorge Emilio Rey reafirmó su compromiso con la población víctima del conflicto, destacando la importancia de la memoria, la verdad y la justicia para construir una paz duradera desde los territorios. Así mismo, se socializaron avances en el cumplimiento de las medidas contempladas en el Plan de Acción Territorial (PAT) y se recogieron propuestas para fortalecer la atención integral. El encuentro permitió escuchar de primera mano las voces de líderes y lideresas de víctimas, además de establecer líneas de acción conjunta entre las distintas secretarías para garantizar un enfoque diferencial, con especial atención a mujeres, jóvenes, comunidades étnicas y personas en condición de discapacidad. La jornada finalizó con el reconocimiento a la labor de las organizaciones sociales en la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz en Cundinamarca, consolidando este espacio como una herramienta clave de coordinación y corresponsabilidad institucional.
Soacha lleva los servicios tributarios a la comunidad: jornada móvil en Ciudad Verde
Más de 80 personas recibieron su factura del Impuesto Predial y resolvieron inquietudes sobre el ICA. Con una importante asistencia ciudadana y una atención cercana, personalizada y efectiva, la Secretaría de Hacienda de Soacha culminó exitosamente una nueva jornada de servicios tributarios en la Galería del sector Ciudad Verde. Esta iniciativa busca descentralizar la atención al contribuyente y llevarla directamente a los barrios, permitiendo que más personas puedan resolver sus trámites sin tener que desplazarse largas distancias. Durante la jornada, más de 80 personas accedieron a la impresión de su factura del Impuesto Predial y recibieron orientación sobre el cumplimiento de obligaciones relacionadas con el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), aclarando dudas comunes sobre plazos, sanciones, requisitos de actualización y beneficios tributarios vigentes. Este tipo de encuentros agiliza los procesos administrativos; además, fortalece la cultura tributaria, promueve la confianza en la gestión pública y facilita el diálogo entre la ciudadanía y el gobierno local. La participación activa de los vecinos demuestra que hay interés y compromiso con el desarrollo del municipio, reconociendo que los impuestos son una herramienta clave para financiar obras y servicios que benefician a toda la comunidad. Desde la Secretaría de Hacienda se reiteró el llamado a aprovechar el 15% de descuento por pronto pago del Predial, beneficio que estará disponible hasta el 30 de abril de 2025, e invitaron a estar atentos a las próximas jornadas móviles que continuarán recorriendo diferentes sectores de Soacha.
CAR Cundinamarca refuerza su lucha contra delitos ambientales
Durante 2024, la CAR ha ejecutado más de 60 operativos contra delitos ambientales en Cundinamarca, gracias a un trabajo articulado con la Fuerza Pública y un equipo técnico especializado que actúa en flagrancia para judicializar a los responsables. Estas intervenciones se han enfocado en combatir delitos como la minería ilegal, quema de bosques, vertimientos contaminantes y aprovechamiento ilícito de recursos naturales, mediante acciones estratégicas lideradas por la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA, en coordinación con el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Policía Nacional. “Con mano firme seguiremos defendiendo el patrimonio natural de nuestro territorio, mediante acciones coordinadas de la UIGA y el liderazgo riguroso de nuestras 14 direcciones regionales”, afirmó el director general de la CAR, Alfred Ballesteros. La Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA está conformada por un equipo técnico especializado de abogados, biólogos, geólogos e ingenieros forestales, ambientales y mineros, que se desplaza por toda la jurisdicción de la CAR para actuar ante delitos como minería ilegal, quema de bosques para producción de carbón vegetal, vertimientos contaminantes, aprovechamiento ilícito de recursos naturales y disposición inadecuada de residuos. Cada operativo es producto de una fase previa de seguimiento desde las direcciones regionales, lo que permite identificar los casos de mayor complejidad y organizar intervenciones en el momento exacto de la infracción. Esto facilita la judicialización de los responsables y la imposición de medidas preventivas. En lo corrido de 2025, la UIGA ya ha realizado 12 nuevas acciones coordinadas, con resultados positivos y un impacto directo en la protección de los ecosistemas. Para finales de este año, se proyecta que el número total de operativos alcance nuevamente la cifra de 60 intervenciones exitosas. Gracias al trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, estas acciones han derivado no solo en capturas, sino además en procesos judiciales que buscan frenar de forma efectiva las actividades ilegales que atentan contra los recursos naturales del departamento. Desde la CAR se hace un llamado a la ciudadanía a denunciar estos hechos que deterioran el ambiente y a sumarse a la construcción de una cultura de legalidad, corresponsabilidad y cuidado del entorno.
Más de 12.000 cundinamarqueses beneficiados por giras de atención
Con atención directa, gestión eficiente e innovación, se llega a cada uno de los 116 municipios del Departamento. Durante los primeros meses del año, la Secretaría ha visitado más de 45 municipios, desarrollando jornadas de servicio al ciudadano, atención jurídica, asesorías en contratación y fortalecimiento institucional, beneficiando a más de 12.000 personas. Estas acciones se enmarcan en el compromiso del gobierno departamental con la transparencia, la eficiencia administrativa y la cercanía al ciudadano. La Secretaría General de Cundinamarca, en cabeza de su equipo técnico y directivo, avanza con determinación en su propósito de transformar la gestión pública mediante acciones concretas que impacten positivamente la vida de los cundinamarqueses. Bajo la premisa de una administración cercana, efectiva y con soluciones innovadoras, se ha consolidado una estrategia territorial que ha permitido llevar atención directa a las comunidades más apartadas del departamento. “No se trata únicamente de visitar municipios, sino de llevar soluciones reales, orientar a nuestros servidores públicos y garantizar que los procesos administrativos funcionen al servicio de la gente”, aseguró la Secretaría General. En el marco de estas jornadas, también se ha brindado acompañamiento en la implementación de herramientas tecnológicas para optimizar los trámites; se han entregado kits de fortalecimiento institucional y se han realizado capacitaciones para más de 800 funcionarios públicos en temas clave como archivo, gestión documental, normatividad y gobierno digital. Con el lema #CercaníaAlCiudadano, la Secretaría General impulsa una administración moderna, proactiva y alineada con las necesidades reales de la población. Las giras institucionales continuarán durante todo el 2025, priorizando las zonas rurales y los municipios con mayores retos administrativos.
Lluvias afectan a 52 municipios en Cundinamarca
Entre enero y abril de 2025 se han registrado 107 emergencias relacionadas con las lluvias en Cundinamarca. La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres, presentó un balance sobre la temporada de lluvias que ha impactado al departamento entre enero y abril de 2025. En total, se han registrado 107 emergencias asociadas a las precipitaciones, con 52 municipios afectados en 12 provincias. Solo en abril se reportaron 28 eventos por lluvias en 21 municipios, concentrados principalmente en las provincias de Alto Magdalena, Sumapaz, Gualivá y Tequendama, cada una con entre 5 y 6 eventos. Le siguen Rionegro, Almeidas y Bajo Magdalena, que igualmente reportaron afectaciones. Los eventos más frecuentes en abril fueron deslizamientos (11 casos), inundaciones (8 casos) y movimientos en masa (5 casos). También se reportaron 2 vendavales y 2 crecientes súbitas, lo que evidencia la diversidad de riesgos derivados del fenómeno climático. Entre los municipios más afectados se encuentran Tocaima (4 eventos), Nocaima (3), La Vega (2) y Viotá (2). Otros 17 municipios, entre ellos Fusagasugá, Girardot, Yacopí, Anapoima y Pandi, registraron al menos un evento cada uno. Las autoridades departamentales continúan monitoreando la situación, prestando apoyo técnico y operativo a los municipios, y reiterando a la ciudadanía la importancia de reportar cualquier situación de riesgo.
Egan Bernal regresa a Zipaquirá con la segunda edición del Gran Fondo “El Origen”
Del 14 al 16 de noviembre, Cundinamarca será el epicentro del ciclismo nacional con más de 6.000 participantes. Las montañas y carreteras de Cundinamarca volverán a vibrar con la emoción del ciclismo de alto nivel durante la segunda edición del Gran Fondo x Egan Bernal – “El Origen”, un evento que rinde homenaje a los inicios del campeón del Tour de Francia y el Giro de Italia, Egan Bernal, y que invita a miles de ciclistas a pedalear junto a él en la tierra donde comenzó su leyenda. Durante tres días, del 14 al 16 de noviembre, se vivirá una verdadera fiesta deportiva y familiar en Zipaquirá y municipios cercanos como Cajicá, Chía, Cota, Tenjo, Tabio y Cogua, consolidando a la región como un destino privilegiado para el turismo deportivo y el ciclismo competitivo. En su primera edición, el Gran Fondo reunió a 5.500 participantes. Este año, se espera la presencia de 6.000 ciclistas, además de cientos de niños y amantes del ciclismo de montaña. El evento contará con tres modalidades diseñadas para todos los niveles: Gran Fondo (Ruta) – 16 de noviembre Punto a Punto: 164 km | 2.058 m de desnivel Medio Fondo: 108 km | 900 m de desnivel Ruta: Zipaquirá – Cajicá – Chía – Cota – Tenjo – Tabio – Cogua Participantes: 6.000 MTB (Cross Country) – 15 de noviembre Circuito de 3,7 km Lugar: Pista Salinas, Zipaquirá Participantes: 600 Niños – 16 de noviembre Modalidades: Push Bike y bicicleta convencional Distancia: 1 km (circuito) Lugar: Estadio de Zipaquirá Participantes: 200 Más allá del reto físico, el Gran Fondo x Egan busca inspirar, conectar a la comunidad y fortalecer la economía local. Este evento no únicamente posiciona a Cundinamarca como epicentro del ciclismo nacional, sino que también promueve el turismo, activa el comercio y enaltece el orgullo de una región que ha sido cuna de campeones. “Es una oportunidad para compartir con la gente, volver a las raíces y celebrar todo lo que el ciclismo nos ha dado”, ha dicho Egan Bernal sobre el evento que lleva su sello personal.