Se aprobó la distribución de $82.000 millones para fortalecer la gestión de 1.037 municipios y 32 departamentos en el bienio 2025-2026. Estos fondos permitirán mejorar la administración y ejecución de proyectos de inversión en las entidades territoriales, una vez el Departamento Nacional de Planeación (DNP) emita la resolución correspondiente. Durante la sesión, se insistió en agilizar la discusión y aprobación de incentivos para los territorios con buena ejecución de recursos y en reconocer los costos de estructuración dentro de los proyectos de inversión. Además, se expresó la preocupación de los gobernadores por la demora en los conceptos de las entidades nacionales, lo que retrasa el uso de las Regalías en infraestructura física y social. Así mismo, se abordó la necesidad de garantizar que estos recursos no solo cubran el funcionamiento administrativo, sino que también se traduzcan en mejores capacidades técnicas y operativas en los territorios. Se destacó la importancia de fortalecer la planeación, el seguimiento y la evaluación de los proyectos financiados con Regalías, asegurando su impacto en el desarrollo local. El delegado de los departamentos no productores, junto con la Secretaría de Prospectiva del departamento, resaltó que esta inversión permitirá optimizar la gestión territorial y garantizar una ejecución eficiente de los recursos destinados al crecimiento regional.
Sutatausa tendrá una nueva mega infraestructura educativa
Con una inversión de $18.000 millones financiados en su totalidad por el Departamento de Cundinamarca, se construirá una nueva sede para la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa. El proyecto contempla un área de 6.400 metros cuadrados y contará con aulas modernas, biblioteca, laboratorio, auditorio, aula múltiple, polideportivo, restaurante escolar y zonas verdes. Con esta infraestructura, se busca mejorar las condiciones de aprendizaje para los niños y jóvenes del municipio. El Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) es la entidad encargada de la ejecución del proyecto, que responde a la necesidad de mejorar la calidad educativa en la región. La nueva institución educativa beneficiará a cientos de estudiantes, permitirá fortalecer la cobertura escolar en Sutatausa y municipios vecinos, facilitando el acceso a una educación integral. La comunidad educativa ha recibido con entusiasmo este anuncio, pues desde hace años se requería una intervención de esta magnitud. Padres de familia y docentes destacan la importancia de contar con espacios óptimos que fomenten el desarrollo académico y social de los estudiantes. Además, la obra contribuirá al desarrollo urbanístico del municipio, generando empleo durante su construcción y dinamizando la economía local. La licitación, identificada como ICCU-LP-004, ya fue publicada en Secop II y permitirá dotar al municipio con espacios modernos para fortalecer la educación en la provincia de Ubaté.
Cundinamarca gestiona recursos para mejorar su infraestructura deportiva
En un encuentro con la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz, se expuso la necesidad de concurrencia financiera para proyectos clave, incluyendo el cambio de placas polideportivas. El departamento cuenta con 116 municipios y más de 11.000 deportistas federados, lo que lo posiciona como una región con alto potencial para la organización de eventos nacionales. Durante la reunión, se presentó la capacidad instalada de Cundinamarca para ser sede de competencias del ciclo olímpico, destacando escenarios con estándares técnicos adecuados y su infraestructura hotelera y logística. Además, se solicitó la revisión de la resolución que amplía de 30 a 60 horas el curso de administración deportiva para dirigentes, argumentando que esta medida puede limitar el acceso a la formación. También se propuso la convalidación de estudios profesionales en gestión deportiva como requisito para dirigir clubes, con el fin de fortalecer la administración y el desarrollo del deporte de alto rendimiento. Otro de los puntos clave fue el apoyo a los docentes de educación física dentro de la jornada complementaria, buscando ampliar la cobertura de actividades deportivas en instituciones educativas.
Alertan por tráfico de fauna en Cundinamarca
En el último año, se han atendido más de 500 casos de rescate de animales en peligro y en manos de traficantes. Según datos de la CAR, en lo que va del 2025, se han incautado más de 150 especímenes en operativos conjuntos con las autoridades, evitando su comercialización en mercados clandestinos. Entre las especies más traficadas están el loro orejiamarillo, el mono tití gris y la tortuga hicotea, muchas de ellas en peligro de extinción. Además, se han decomisado más de 200 productos derivados de fauna silvestre, como pieles y caparazones, utilizados para la fabricación de artículos ilegales. Para reforzar la lucha contra este delito, la CAR ha dispuesto la línea de atención (+57) 316 5244031, donde los ciudadanos pueden reportar casos de tráfico, tenencia ilegal o avistamientos de animales en riesgo. Desde la activación de esta línea, se ha logrado la recuperación y liberación de más de 350 especímenes en ecosistemas naturales aptos para su reintegración. Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para denunciar cualquier caso de comercialización de fauna silvestre y recuerdan que esta práctica es un delito tipificado en el Código Penal Colombiano, con penas de hasta 9 años de prisión y multas que pueden superar los 50 salarios mínimos legales vigentes. Además, destacan la importancia de la educación ambiental y el fortalecimiento de estrategias de conservación para mitigar el impacto del tráfico de fauna silvestre, promoviendo la protección de los ecosistemas y la biodiversidad del país.
Facatativá recupera ecosistemas estratégicos con jornada de siembra
Durante la Semana del Agua, se implementó un modelo de dispersión de semillas para restaurar ecosistemas estratégicos afectados por la deforestación y la degradación del suelo. Durante la actividad, se realizó la siembra de más de 2.000 semillas de especies nativas, como nogal, cedro y arrayán, seleccionadas por su capacidad de adaptación y restauración del equilibrio ambiental en la región. Esta técnica de restauración busca acelerar el proceso de regeneración natural y fortalecer la biodiversidad local. Según expertos ambientales, la dispersión de semillas en áreas degradadas es una estrategia efectiva para combatir la erosión, mejorar la retención de agua y fomentar la recuperación de la fauna y flora nativas. En los últimos años, Facatativá ha sido una de las zonas con mayor presión sobre sus recursos naturales debido al crecimiento urbano y las actividades agrícolas intensivas, lo que ha generado una disminución significativa de la cobertura forestal. Además de la siembra, la jornada incluyó charlas sobre la importancia de la conservación del agua y la restauración de suelos, en las que participaron voluntarios, comunidad educativa y autoridades locales. Se espera que este tipo de iniciativas tengan un impacto a largo plazo en la sostenibilidad ambiental del municipio. Las autoridades y ambientalistas han señalado la importancia de continuar con estas acciones de recuperación, acompañadas de monitoreo y cuidado de las áreas intervenidas para garantizar el éxito del proceso de restauración ecológica.
Ocho familias damnificadas en La Palma tras incendio
Reciben materiales para reconstrucción: la ayuda incluyó 500 tejas de zinc, 1.200 ladrillos, 300 tanques de almacenamiento de agua, 50 bultos de cemento y 100 vigas de soporte, además de otros insumos esenciales. El incendio, ocurrido el pasado 16 de marzo en una zona residencial del municipio, consumió varias viviendas y dejó pérdidas materiales significativas. Aunque no se reportaron víctimas fatales, los damnificados enfrentan un proceso complejo de recuperación, ya que muchas de sus pertenencias quedaron reducidas a cenizas. Ante la emergencia, las autoridades locales y departamentales activaron mecanismos de atención inmediata, incluyendo la entrega de kits de ayuda humanitaria y elementos básicos de supervivencia. Sin embargo, las familias afectadas han solicitado apoyo adicional para completar la reconstrucción de sus hogares, ya que las pérdidas han sido cuantiosas y no cuentan con los recursos necesarios para costear todos los arreglos. “Sabemos que este es solo el inicio de la recuperación y seguiremos gestionando los apoyos necesarios para que estas familias puedan regresar a una vivienda digna lo más pronto posible”, señalaron desde la administración municipal. Además, se anunció que en los próximos días se realizará un censo detallado para evaluar más necesidades en la zona y priorizar la entrega de nuevas ayudas. Las autoridades hicieron un llamado a la solidaridad de la comunidad y de distintos sectores para fortalecer el apoyo a las familias damnificadas. Se espera que, con la gestión de nuevas ayudas y la entrega de materiales, la reconstrucción avance y los afectados puedan recuperar sus hogares y estabilidad lo más pronto posible.
Nuevo sistema de transporte y distribución para el PAE en Beltrán
La entrega de este motocarguero optimizará la distribución de alimentos y fortalecerá el plan piloto del PAE en la región. El PAE en Cundinamarca alcanzó una cobertura del 100% en 2024, beneficiando a estudiantes desde el inicio del calendario escolar el 29 de enero hasta su finalización el 29 de noviembre. El plan piloto, operado por las juntas de acción comunal en 11 municipios, incluyendo Beltrán, atiende a 2.497 estudiantes de 12 instituciones educativas y 74 sedes, con una inversión de $1.896 millones. La entrega del motocarguero busca fortalecer la logística del programa, asegurando que los alimentos lleguen de manera eficiente a las instituciones educativas. La alcaldesa Nury Barragán destacó la importancia de este apoyo para garantizar la alimentación de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico. La Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca ha sido clave en la implementación de este plan piloto, trabajando de la mano con las comunidades para asegurar el éxito del programa. La colaboración entre las autoridades locales y las juntas de acción comunal ha permitido una ejecución efectiva del PAE en la región. Como parte de este esfuerzo conjunto, la gerente Elizabeth Valero Rico entregó un motocarguero a la alcaldesa Nury Barragán y a la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal, reforzando la logística del PAE en Beltrán y garantizando una distribución eficiente de los alimentos.
Puerto Salgar en emergencia: lluvias elevan el Magdalena a 5,20 metros
Las autoridades locales mantienen un monitoreo constante y piden a la comunidad estar alerta ante posibles emergencias mayores. En las últimas semanas, las precipitaciones han afectado gravemente a Cundinamarca. Según reportes oficiales, en el primer trimestre del año se han registrado 51 emergencias en 30 municipios debido a inundaciones, deslizamientos y crecientes súbitas. La provincia del Tequendama ha sido una de las más golpeadas. El alcalde de Puerto Salgar ha reforzado las medidas de prevención y llamado a los ciudadanos a reportar cualquier eventualidad. “Estamos atentos a la evolución del río y trabajando con las autoridades de gestión del riesgo para actuar de inmediato si la situación se agrava”, señaló. El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel confirmó que, además de Puerto Salgar, los municipios más afectados por las lluvias son: Ricaurte, Nilo, Tocaima, Girardot, La Mesa, Quebradanegra y Nimaima. En estas zonas, las emergencias han causado daños en viviendas, cultivos y vías, afectando la movilidad y el bienestar de cientos de familias. Desde la Gobernación y la Unidad de Gestión del Riesgo, se continúa con el monitoreo de las lluvias y la implementación de planes de contingencia para mitigar el impacto del invierno. Las autoridades recomiendan a la comunidad mantenerse informada y seguir las instrucciones de los organismos de socorro.
300 familias afectadas por emergencia en Tocaima y Ricaurte
Las intensas lluvias han causado inundaciones y deslizamientos, afectando cultivos y viviendas. El alcalde Hernán Herrera reportó daños en 15 barrios y 12 veredas, mientras que, en Ricaurte, el desbordamiento del río Magdalena obligó a realizar evacuaciones. Las lluvias del 6, 14 y 17 de marzo han provocado emergencias sin precedentes en Tocaima, donde 300 familias han resultado damnificadas, mientras zonas como La Granja y Zaragoza reportan daños de gravedad. En Ricaurte, 27 familias recibieron asistencia tras la creciente del río Magdalena. El alcalde Campo Elías Prada aseguró que, tras el desbordamiento, se evacuaron ocho familias en el barrio Isla del Sol. Equipos de gestión del riesgo han trabajado para mitigar el impacto y evitar que más familias sean afectadas por la creciente del río. Las lluvias han arrasado cultivos de plátano y cítricos, dejando pérdidas significativas para los agricultores. Las autoridades locales continúan en alerta, monitoreando el clima y gestionando recursos para apoyar tanto a la población urbana como rural en esta crisis. El alcalde de Tocaima, Hernán Herrera, destacó la respuesta del gobernador y la gerente de Gestión del Riesgo, Natalia Gómez, quienes visitaron las zonas afectadas. Sin embargo, pidió apoyo del Gobierno Nacional para atender la crisis y ayudar a las familias damnificadas.
Cundinamarca en alerta por lluvias: 30 municipios afectados y riesgo de inundaciones
El incremento del 40% al 60% en las lluvias durante marzo, abril y mayo eleva el riesgo de inundaciones y deslizamientos en Cundinamarca. En lo que va del año, se han reportado 51 emergencias en 30 municipios, con la provincia del Tequendama como la más afectada. Las fuertes precipitaciones han generado inundaciones en Tocaima, La Mesa y Girardot, mientras que los ríos Bogotá, Magdalena y Sumapaz han aumentado su caudal, poniendo en riesgo a Ricaurte y Puerto Salgar. Las autoridades han emitido recomendaciones para reducir el impacto. Desde la Gobernación de Cundinamarca y la UAEGRD se insta a mantener limpios los desagües, reforzar techos y evitar zonas de alto riesgo. Además, se ha solicitado a los municipios activar sus Consejos de Gestión del Riesgo y fortalecer los planes de emergencia ante posibles crecientes súbitas. La provincia del Tequendama ha registrado 11 eventos adversos, incluyendo vendavales y movimientos en masa. En la última semana, Nilo, Quebradanegra y Nimaima también han reportado afectaciones. Se mantiene monitoreo constante en zonas vulnerables para mitigar el impacto. Las autoridades enfatizan la importancia de estar preparados ante tormentas eléctricas y granizadas, además de contar con los números de emergencia a la mano. Se recomienda a la población acatar las alertas tempranas y colaborar con las medidas de prevención para evitar mayores daños.