Culminó con éxito los Espacios de Diálogo Participativos en Guasca, donde más de 150 habitantes expresaron sus inquietudes y conocieron proyectos ambientales en gestión del agua. Las reuniones, realizadas en las veredas Salitre, La Floresta Sector 1 y Santa Bárbara, contaron con la asistencia de más de 150 personas, entre líderes comunitarios, productores locales y representantes de organizaciones ambientales. Durante las jornadas, se abordaron temas fundamentales como la gestión del recurso hídrico, programas de educación ambiental, impulso a negocios verdes y el manejo de especies silvestres e invasoras. Además, se socializaron proyectos en los que la comunidad puede participar activamente, promoviendo un enfoque colaborativo en la protección del entorno natural. Uno de los puntos destacados fue la resolución de más de 60 inquietudes planteadas por los asistentes, con respuestas directas y la canalización de solicitudes ante las instancias correspondientes. También se presentaron avances en la implementación de estrategias de conservación y programas de reforestación, con inversiones que superan los 500 millones de pesos para este año. CORPOGUAVIO presentó estas reuniones como un espacio de diálogo en el que las comunidades rurales pudieron expresar sus inquietudes y conocer los planes ambientales en marcha. La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024 se llevará a cabo en las próximas semanas, consolidando estos espacios de diálogo como parte de la gestión ambiental del departamento.
Cundinamarca enfrenta la ola invernal con adquisición de maquinaria amarilla por $60.000 millones
El departamento entregó los primeros equipos a 13 alcaldías, en el marco de un convenio para la cofinanciación con 33 municipios en la compra. En el primer trimestre del año, el departamento ha enfrentado numerosas emergencias climáticas, por lo que la Gobernación ha aumentado los esfuerzos para prevenir y mitigar estas situaciones con diferentes iniciativas, como la estrategia “+Maquinarias, +Competitividad” y el programa Banco de Horas. Compra de maquinaria amarilla “Son 78 equipos de maquinaria amarilla para poder atender la ola invernal que estamos enfrentando. Durante marzo tuvimos 50 emergencias, de las cuales 21 han sido inundaciones y más de 10 corrientes súbitas, lo que ha provocado la presencia de material que hay que remover y este trabajo solo se puede hacer con este equipo especializado”, señaló el gobernador Jorge Emilio Rey. En el marco del proceso de cofinanciación, Anapoima, Girardot, Fúquene, Guaduas, Guasca, La Vega, Lenguazaque, Ricaurte, Gachetá, Bituima, Nilo, Vergara y Viotá fueron los primeros municipios en recibir equipos como motoniveladoras, retroexcavadoras, vibrocompactadores y minicargadores. Anolaima, Bojacá, Guatavita, Nariño, Quipile, San Antonio de Tequendama, San Francisco, Sasaima, Sopó, Tena, Cachipay, Manta, San Cayetano, Medina, Yacopí, Choachí, Silvania, Tibacuy, Mosquera y Tausa también se sumaron. En total, los municipios aportaron $12.533 millones a la iniciativa. Estos municipios recibirán 47 equipos y el Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCU) complementará con 31 para llegar a 134 vehículos de maquinaria amarilla operando en todo el territorio. “Seguimos mejorando vías rurales, debemos atender 5.000 kilómetros en este cuatrienio. Con esta maquinaria pretendemos avanzar en esa meta. También buscamos aumentar la capacidad instalada de los municipios que requieren equipos independientes a la de los combos del departamento”, aseguró Rey Ángel. Estrategia Banco de Horas Para atender de manera oportuna las emergencias y mejorar la infraestructura vial, la Gobernación de Cundinamarca ha implementado la estrategia “Banco de Horas”, con la que se han intervenido más de 2.000 kilómetros en 63 poblaciones. La iniciativa tiene como fin apoyar a los 116 municipios del departamento con el préstamo de maquinaria por horas, según el requerimiento de las administraciones municipales. El ICCU pasó de tener 17 combos de maquinaria (compuestos por motoniveladora, vibrocompactador, retrocargador y dos volquetas) a ampliar su cobertura y atención alcanzando más de 50 frentes de trabajo mensuales en diferentes regiones. Este sistema permite optimizar el uso de los equipos, asegurando un despliegue más eficiente y un mejor control sobre los cronogramas de trabajo. “Vamos a tener maquinaria para poder atender las emergencias que están ubicadas en la malla vial secundaria y terciaria. Agradecemos al gobernador Jorge Rey y a la directora del ICCU, Yesenia Herreño, por este importante apoyo”, expresó Óscar Quiroga, alcalde de Viotá. Cada equipo en territorio representa para Cundinamarca el bienestar y la seguridad de sus comunidades, especialmente las rurales, que son de gran importancia para la competitividad del departamento. La Gobernación continúa comprometida con la seguridad y el bienestar de sus habitantes, garantizando una infraestructura resiliente frente a los desafíos climáticos. “Todo esto es para fortalecer los bancos de maquinaria municipal. Los equipos son para que las alcaldías puedan tener inmediatez en esas emergencias que por estos días se han presentado en los municipios”, concluyó Yesenia Herreño, gerente del ICCU.
Pequeños productores de Cáqueza y Facatativá mejoran cultivos con análisis de suelos y capacitaciones
El convenio ha beneficiado a 39 municipios con 2.233 estudios de fertilidad y recomendaciones técnicas para mejorar la producción agrícola. Como parte del compromiso con el fortalecimiento del sector agropecuario, en Cáqueza y Facatativá se llevaron a cabo jornadas de capacitación dirigidas a pequeños productores, brindándoles herramientas técnicas para mejorar el manejo de sus cultivos. Estas actividades buscan optimizar la producción y también fomentar prácticas agrícolas sostenibles que permitan conservar la fertilidad del suelo a largo plazo. Además, gracias al Convenio Interadministrativo con AGROSAVIA, se han realizado 2.233 análisis de fertilidad de suelos en 39 municipios de Cundinamarca. Estos estudios proporcionan información detallada sobre las condiciones químicas y físicas de los terrenos, permitiendo a los agricultores recibir recomendaciones personalizadas para el uso eficiente de fertilizantes y enmiendas. Los análisis de suelos entregados permiten identificar deficiencias de nutrientes y mejorar la planificación de siembras, lo que se traduce en un incremento de la productividad y reducción de costos para los agricultores. Entre los principales beneficios de este proceso destacan: Ahorro en insumos agrícolas, mejora en la calidad del suelo y sostenibilidad y competitividad Con este tipo de estrategias, Cundinamarca avanza en su propósito de fortalecer el sector agropecuario, asegurando que los pequeños productores cuenten con conocimientos y herramientas para mejorar sus condiciones de vida y la productividad de sus cultivos.
Niños de Cundinamarca se capacitan en gestión del riesgo a través de la Unidad de Exploradores
La actividad, desarrollada en un ambiente dinámico y educativo, contó con la participación del Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos. En un esfuerzo por mejorar la educación en prevención y respuesta a emergencias, más de 100 niños y niñas participaron en la Unidad de Exploradores, un programa formativo organizado por la Gobernación de Cundinamarca e Indeportes. A lo largo de la jornada, los menores recibieron capacitación en primeros auxilios, evacuación en caso de desastres y reacción ante incendios, sismos e inundaciones. Además, participaron en simulacros de rescate, donde pudieron experimentar, bajo condiciones controladas, el uso de equipos de protección personal, camillas de emergencia y técnicas de orientación en espacios de difícil acceso. Uno de los momentos más impactantes de la jornada fue la demostración del Grupo de Búsqueda y Rescate con Caninos, donde los niños presenciaron cómo los perros entrenados logran encontrar personas atrapadas en estructuras colapsadas. También se realizaron actividades sobre seguridad vial, enseñando a los menores la importancia de cruzar las calles correctamente, usar elementos reflectivos en la noche y respetar las señales de tránsito. Los participantes aprendieron sobre la prevención de incendios domésticos y cómo actuar en caso de fugas de gas, temas fundamentales para la seguridad en los hogares. A través de juegos interactivos y retos grupales, los niños pusieron en práctica sus conocimientos, reforzando su capacidad de reacción ante situaciones de riesgo. Este tipo de programas incentiva el aprendizaje práctico, además de fomentar la solidaridad y el trabajo en equipo, valores esenciales en la gestión de emergencias. Con iniciativas como la Unidad de Exploradores, se busca que las nuevas generaciones crezcan con una cultura de prevención, contribuyendo a la formación de comunidades más preparadas y resilientes ante cualquier eventualidad.
Choque entre buses en Gachancipá deja 31 heridos y 2 fallecidos
Un accidente en la vía Bogotá-Tunja, antes del Peaje Los Robles, involucró a dos buses de servicio público. En la madrugada de hoy, un accidente de tránsito en el municipio de Gachancipá dejó 37 personas afectadas, entre ellas tres víctimas fatales. El siniestro involucró un bus de las empresas Coopetran y Cotranszipa que, por razones aún bajo investigación, sufrió un incidente en la vía. Según el informe preliminar de las autoridades, en el lugar del accidente fallecieron dos personas, entre ellas un vendedor ambulante que se desplazaba en el vehículo. Una tercera víctima perdió la vida en el hospital debido a la gravedad de sus heridas. Las cifras oficiales reportan que: 18 personas fueron trasladadas al hospital de Tocancipá, donde una de ellas falleció. 9 personas fueron remitidas a la Clínica de La Sabana. 3 personas fueron atendidas en el hospital de Sesquilé. 1 persona fue llevada al hospital de Zipaquirá. 8 personas fueron valoradas en el sitio y no requirieron traslado. Las autoridades y organismos de socorro continúan con la atención a los afectados y adelantan investigaciones para esclarecer las causas del accidente y determinar responsabilidades. Noticia en desarollo…
3.500 litros de leche han sido entregados en el departamento de Cundinamarca
Con la entrega de 660 litros de leche a hogares del adulto mayor en Facatativá y Villeta. La Beneficencia de Cundinamarca distribuyó 660 litros de leche maquilada de la Marca Cundinamarca a los Centros de Bienestar del Adulto Mayor San José, en Facatativá, y al de Villeta. Con esta acción, el programa ha alcanzado la distribución total de 3.500 litros de leche, beneficiando a 1.300 personas en hogares del adulto mayor de Sibaté, Chipaque, Fusagasugá y Arbeláez. La iniciativa busca mejorar la nutrición de esta población, garantizando el acceso a productos lácteos de calidad. Desde el inicio del programa, se ha priorizado la entrega de alimentos esenciales a centros de cuidado, con el objetivo de fortalecer la dieta diaria de los residentes. El compromiso con la seguridad alimentaria de los adultos mayores en Cundinamarca sigue vigente.
Analizan ajustes al presupuesto de Cundinamarca en el Proyecto de Ordenanza 040-2025
Con el objetivo de fortalecer la ejecución del Plan de Desarrollo y optimizar los recursos públicos del Departamento. En la primera comisión de estudio del Proyecto de Ordenanza 040-2025, se revisaron los ajustes propuestos para la asignación de recursos, con el propósito de garantizar una mayor inversión en sectores estratégicos del departamento. El ajuste presupuestal busca optimizar la ejecución del Plan de Desarrollo 2024-2027, priorizando áreas como educación, salud, infraestructura y desarrollo rural. Según estimaciones iniciales, el presupuesto departamental podría superar los $5 billones, con un enfoque en proyectos que impacten directamente a la comunidad. Durante la sesión, se destacaron propuestas para reforzar la financiación de programas sociales y mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos públicos. Además, se analizaron mecanismos para garantizar la sostenibilidad fiscal y la transparencia en el manejo de los fondos. Las discusiones sobre el Proyecto de Ordenanza continuarán en las próximas sesiones, donde se evaluarán detalles específicos de la inversión y la viabilidad de las modificaciones planteadas. Se espera que el documento final sea aprobado en las próximas semanas, consolidando así el compromiso con el desarrollo de Cundinamarca.
Entregan 72 mejoramientos de escuelas rurales en Tabio
La Escuela Rural Antonio Nariño estrenó un comedor y cocina renovados para mejorar la alimentación de 101 niños. El compromiso con la educación en Cundinamarca sigue en marcha. En el municipio de Tabio se realizó el mejoramiento de sedes educativas rurales como parte de una estrategia para mejorar las condiciones de aprendizaje de niños y jóvenes. La iniciativa, articulada con el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), beneficia a cientos de estudiantes en la región. Uno de los avances más significativos se registró en la Escuela Rural Antonio Nariño, donde fueron renovados el comedor y la cocina, garantizando espacios adecuados para la alimentación de 101 niños. Con estas obras se busca mejorar la calidad nutricional y el bienestar de los estudiantes, asegurando instalaciones óptimas para la preparación de alimentos. En total, la inversión en estos mejoramientos supera los $2.000 millones, permitiendo adecuaciones en aulas, baterías sanitarias y espacios recreativos. Estas acciones hacen parte del plan departamental para mejorar la educación en zonas rurales, donde la infraestructura representa un desafío para la comunidad educativa. Las autoridades reiteraron su compromiso con la modernización de las escuelas en Cundinamarca y anunciaron que continuarán gestionando recursos para ampliar estos proyectos en otros municipios.
Cundinamarca intensifica la lucha contra el maltrato animal
Con más de 1.500 denuncias de maltrato animal en el 2024, Cundinamarca fortalece su estrategia de protección animal. Ante esta problemática, el departamento refuerza su estrategia de protección y sensibilización, incluyendo la difusión de información clave sobre los derechos de los animales y el proceso para denunciar casos de abuso. En el más reciente episodio de Hablando con Legalidad sobre Bienestar y Protección Animal, especialistas abordaron el marco normativo vigente, destacando que la Ley 1774 de 2016 establece penas de hasta 36 meses de prisión y multas de hasta 50 salarios mínimos para quienes maltraten animales. Además, enfatizaron que los ciudadanos pueden reportar estos casos ante la Policía Ambiental, alcaldías municipales y la Fiscalía. Las autoridades han intensificado operativos de rescate y brigadas de atención, con el objetivo de reducir la violencia contra los animales. Según datos oficiales, el 70% de los casos denunciados involucran mascotas domésticas, mientras que el 30% restante afecta a equinos y fauna silvestre. El gobierno departamental hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier acto de crueldad y se sume a las campañas de sensibilización. El episodio completo de Hablando con Legalidad está disponible en las plataformas digitales para quienes deseen conocer más sobre el tema.
Inician trabajos para retirar buchón en el Humedal Gualí y recuperar su biodiversidad en Funza
El proceso busca restaurar el equilibrio ecológico y mejorar la biodiversidad en esta zona estratégica para el ambiente. En un encuentro con la comunidad y las veedurías ciudadanas, se socializó la metodología y la planimetría del retiro de esta planta invasora en el sector Tres Esquinas, una de las áreas más comprometidas del ecosistema. Según la CAR, la proliferación del buchón ha reducido los niveles de oxígeno en el agua y afectado la fauna del humedal, poniendo en riesgo a especies como la tingua azul y la garza bueyera. Se estima que en esta primera fase del proyecto se removerán más de 3.000 metros cuadrados de vegetación flotante para restablecer el flujo natural del agua y evitar la pérdida de hábitats clave. El Humedal Gualí es una de las principales reservas ecológicas de la región, abarcando aproximadamente 300 hectáreas entre Funza y otros municipios de la Sabana de Bogotá. Su restauración es fundamental para la conservación de aves migratorias y el mantenimiento de la calidad del agua en la cuenca del río Bogotá. Las autoridades invitaron a la comunidad a participar activamente en el proceso y en futuras jornadas ambientales para garantizar la sostenibilidad del humedal. Se espera que las labores de remoción del buchón se desarrollen en varias etapas, permitiendo una recuperación progresiva del ecosistema.