El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes avanza en la construcción de una cultura de paz en el Tequendama, en Cundinamarca, con diversas iniciativas que incluyen formación artística, fortalecimiento de redes y encuentros culturales, involucrando a 10 municipios de la región en un proceso de transformación territorial. Con el objetivo de consolidar la paz y fortalecer la identidad cultural en Cundinamarca, el Ministerio de las Culturas sigue impulsando proyectos que promueven la convivencia y el diálogo a través del arte. Entre las principales iniciativas, destacan la Escuela de Cultura Campesina, el fortalecimiento de la Red de Coros, el Pacto por el Cine y encuentros artísticos que movilizan a las comunidades de los municipios de Apulo, Anolaima, Anapoima, Cachipay, Quipile, El Colegio, La Mesa, San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá. Una de las acciones más destacadas es el fortalecimiento de la Red de Coros, realizado en colaboración con la Fundación Nacional Batuta. Entre el 24 y 26 de enero se llevó a cabo un encuentro de formadores en la región para mejorar las habilidades de maestros y coristas, creando una red más sólida en el Tequendama. A partir de marzo, se iniciarán talleres locales en cada municipio, con la finalidad de fomentar el trabajo colectivo y el respeto a través de la música, culminando en un gran concierto en abril que celebrará la diversidad cultural de la región. Además de los coros, el Ministerio sigue promoviendo el intercambio de saberes con la Escuela de Cultura Campesina (ESCAMA), que apoya a 40 organizaciones campesinas de la región. De forma complementaria, se están produciendo 40 podcast que documentarán las tradiciones y conocimientos del Tequendama, preservando la memoria colectiva y promoviendo el diálogo intergeneracional. Otra de las apuestas importantes es el Pacto por el Cine, una estrategia que busca llevar el cine a las comunidades del Tequendama, fomentando el acceso al séptimo arte y promoviendo la reflexión y la identidad a través del cine.
En Viotá se trabaja para erradicar la malnutrición en las madres gestantes y lactantes
La Gobernación de Cundinamarca y la Fundación Éxito se unieron a este esfuerzo, con el objetivo de garantizar un mejor desarrollo para las madres beneficiarias del programa Góticas Nutriendo Vidas. En este contexto, alrededor de 70 madres participaron en una jornada de capacitación organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Social, diseñada para fortalecer el bienestar y crecimiento de sus familias. Durante la actividad, la Fundación Éxito también llevó a cabo una intervención especial centrada en la nutrición y el desarrollo infantil. Estos talleres brindan herramientas esenciales para el cuidado de los más pequeños, fomentando hábitos saludables desde una edad temprana. En un futuro cercano, se llevarán a cabo nuevas entregas de bonos para mujeres lactantes y gestantes, continuando con el apoyo constante a las madres en su proceso de cuidado. Próximas entregas de bonos para mujeres lactantes: Lunes 17 de marzo – Para madres lactantes. Martes 18 de marzo – Para mujeres gestantes. Lugar de encuentro: CRAV (Centro Regional de Atención a Víctimas). Hora: 7:00 a. m.
Rechazan la venta de activos de Monómeros a Nitrofert
La Superintendencia de Sociedades de Colombia negó la solicitud de venta de los activos de Monómeros Colombo Venezolanos S.A. a Nitrofert Asset Management S.A.S. debido a que no se cumplían los requisitos legales para salvaguardar el futuro de la empresa y los empleos asociados. El rechazo a la venta, anunciada por la Superintendencia de Sociedades, se basa en varias razones clave. La principal es que no se demostró que la operación tuviera como objetivo preservar Monómeros como unidad productiva ni asegurar la continuidad de los puestos de trabajo. En cambio, se observó un interés de vender activos sin especificar claramente cuáles, lo que levantó dudas sobre los verdaderos fines de la transacción. La SuperSociedades también señaló que la documentación presentada para sustentar la operación era insuficiente y no estaba detallada. Entre los problemas encontrados, se destacó la falta de claridad sobre los giros financieros hacia los accionistas y la ausencia de beneficios claros para la empresa. Además, Nitrofert Asset Management S.A.S., una compañía recién creada y sin capital social, no cumplió con los requisitos de solvencia y estructura necesarios para llevar a cabo la operación. En su declaración, Billy Escobar Pérez, Superintendente de Sociedades, enfatizó que el principal objetivo de la supervisión estatal es la preservación de Monómeros como un ente productivo clave para la economía del país y para el empleo. Escobar resaltó que la ley y la jurisprudencia constitucional exigen proteger la empresa y fortalecer su estabilidad, especialmente considerando su impacto en el sector agroindustrial. La solicitud de venta fue presentada el 19 de febrero por Monómeros, que se encuentra bajo un estricto régimen de supervisión. Según la legislación colombiana, las empresas bajo este control deben obtener autorización previa para realizar operaciones extraordinarias, como la venta de activos, lo que fue denegado tras el análisis de la SuperSociedades.
Petro convoca a consulta popular tras hundimiento de reformas
El presidente argumenta que los colombianos deberían decidir sobre el futuro de las reformas laboral y de salud, luego de que la Comisión Séptima del Senado bloqueó la discusión de la reforma laboral. El jefe de estado denunció un “bloqueo institucional”.El presidente Gustavo Petro, convocará a una consulta popular para buscar destrabar dos de las reformas clave de su gobierno: la laboral y la de salud. La declaración, dada en la Casa de Nariño, llega tras el hundimiento virtual de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado. El mandatario aseguró que la consulta se hace necesaria debido al “bloqueo institucional” que, según él, ha enfrentado su gobierno por parte del Congreso. Afirmó que esta medida busca devolverle al pueblo la capacidad de decidir sobre reformas que considera esenciales para garantizar derechos fundamentales como el trabajo digno y el acceso universal a la salud. “Es al pueblo al que le toca decidir”, declaró Petro. En sus declaraciones, Petro recordó que las reformas son parte de su programa de gobierno, aprobado en 2022. Señaló que estas reformas no son un “capricho”, sino la respuesta a las demandas del pueblo, especialmente tras el estallido social de 2021. “La reforma laboral busca mejorar las condiciones de trabajo, garantizar estabilidad laboral y ofrecer derechos universales”, explicó el mandatario, resaltando que los cambios propuestos son fundamentales para el bienestar de los colombianos. El presidente también criticó la actitud de algunos congresistas, quienes, según él, han obstaculizado el proceso legislativo mediante maniobras como la radicación de ponencias de archivo. En particular, Petro destacó que la reforma laboral, que está cerca de ser hundida, solo busca defender derechos básicos como el pago justo por horas extras, la estabilidad laboral para los trabajadores y el reconocimiento de derechos para las mujeres en el ámbito laboral. “Se les quería garantizar a los trabajadores condiciones dignas, pero se han burlado del pueblo”, expresó. Finalmente, Petro instó a la movilización popular y a la participación en la consulta, convocando a los colombianos a defender estas reformas en las calles. Enfatizó que la consulta popular es un mecanismo constitucional que permitirá al pueblo recuperar la soberanía sobre temas clave para el futuro del país. “Es el momento de que el pueblo de Colombia decida. La democracia y la paz dependen de los derechos de las personas, no de intereses particulares”, concluyó el presidente. La primera movilización fue convocada para el martes 18 de marzo, liderada por algunas de las centrales obreras.
Atentado en Balboa, Cauca deja cinco muertos y 16 heridos
El ataque con explosivos habría sido perpetrado por la estructura Carlos Patiño de las disidencias. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una recompensa de $300 millones para dar con el paradero de los responsables del atentado. En la noche del martes 11 de marzo, un violento ataque sacudió la zona rural de Balboa, en el occidente del departamento del Cauca, cuando la estructura Carlos Patiño, disidencia, activó un artefacto explosivo al paso de una caravana militar. El ataque dejó cinco militares muertos, incluidos dos suboficiales y tres soldados, y 16 heridos, tres de ellos en estado crítico. Los soldados formaban parte de una misión para instalar un puente militar en reemplazo de otro previamente destruido por el grupo armado. El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, condenó el ataque y expresó su apoyo a los militares afectados. A través de redes sociales, informó que se activaron los protocolos de emergencia para garantizar la atención inmediata de los heridos en centros asistenciales locales. Guzmán también hizo un llamado a reforzar la seguridad en la zona y abogó por una mayor inversión social para reducir la violencia en la región. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una recompensa de $300 millones por información que conduzca con el paradero de los responsables del ataque. Sánchez expresó su solidaridad con las familias de los fallecidos y aseguró que el Ejército continuará su misión de garantizar la seguridad en la región, pese a los ataques terroristas. El comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo, detalló que los militares se encontraban protegiendo el puente que reemplazaría el que fue destruido por los disidentes. En un comunicado, Cardozo manifestó su rechazo a la violencia y señaló que los heridos están siendo atendidos en el municipio de Balboa, desde donde serán trasladados a hospitales de mayor complejidad. La tragedia pone de manifiesto la creciente violencia en el Cauca, un departamento clave en la producción de cocaína, y la persistencia de los grupos armados ilegales en la región.
Cundinamarca, líder mundial en la exportación de uchuva
La uchuva es una de las frutas más exportadas de Colombia, y Cundinamarca lidera su producción. En 2024, el departamento se destacó junto a Bogotá, Antioquia, Boyacá y Caldas como uno de los principales exportadores a nivel nacional.En los últimos años, la uchuva ha experimentado un crecimiento constante en el mercado internacional, consolidándose entre las cinco frutas más exportadas por Colombia. En 2017, las exportaciones de esta fruta alcanzaban los USD 27,8 millones, cifra que en 2024 superó los USD 43,5 millones, lo que representa un incremento del 9,4 % con respecto al año anterior. Este crecimiento no solo refleja la calidad del producto colombiano, sino también la expansión de su presencia en mercados internacionales. A nivel mundial, Colombia sigue siendo el principal productor y exportador de uchuva, con una participación del 94 % en la producción global. Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Canadá son los mayores compradores, siendo los Países Bajos el principal importador, con una participación del 58,7 % en las exportaciones colombianas. Europa ha sido clave en el crecimiento de las ventas, destacándose Alemania y el Reino Unido con aumentos del 70,3 % y 113,2 %, respectivamente, en 2024. “Las frutas frescas son un importante dinamizador de las agroexportaciones del país, y la uchuva es uno de los protagonistas, ya que Colombia es el principal productor y exportador mundial del fruto dorado. Eso nos abre un gran mercado, no solo en Europa y Estados Unidos, sino en todo el mundo”, afirmó Javier Díaz, presidente de Analdex. El crecimiento de la uchuva en los mercados internacionales ha beneficiado a las grandes empresas y comunidades rurales de Cundinamarca. Según información suministrada por la Secretaría del Agrocampesinado, la producción anual de uchuva es de 4.699 toneladas, y se estima un área sembrada de 567,8 hectáreas. San Bernardo y Pasca son los municipios de mayor producción, con 1.007 toneladas y 1.195 toneladas, respectivamente. Esta fruta, que requiere un cuidadoso proceso de selección manual, genera empleo para miles de personas, especialmente madres cabeza de familia. La alta demanda de mano de obra impulsa el desarrollo económico de las zonas rurales y contribuye al bienestar de muchas familias colombianas. “Son más de 8.000 toneladas examinadas en 2024. Cada uchuva pesa entre 6 y 10 gramos. Esta labor requiere una gran demanda de mano de obra, con muchas madres cabeza de familia detrás de esta operación, apoyadas por el esfuerzo de los exportadores de uchuva, lo que sostiene la economía de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, en ese orden”, añadió Carlos Lozano, director del Comité de Exportadores de Uchuva de Analdex.
Resultados de las visitas del alcalde de Silvania a la zona rural
Ricardo Pulido Garzón, continúa su labor de acercar el gobierno municipal a las comunidades rurales. El alcalde de Silvania realizó un recorrido por Azafranal, sector San Carlos. Acompañado del presidente de la Junta de Acción Comunal, Orlando Muñoz, y los habitantes de la comunidad, supervisó la construcción de una placa huella que había sido solicitada por los residentes de la zona. El proyecto fue posible gracias a los recursos del Instituto de Acción Comunal y Capital Social de Cundinamarca (IDACO), que, junto al apoyo de la alcaldía, permitió reducir costos mediante la utilización de personal y maquinaria local. Otro de los recorridos se hizo en la vereda Noruega Alta, donde se hizo el primer Consejo de Gobierno descentralizado, en la antigua escuela de la comunidad. En el encuentro, se escucharon las inquietudes de los líderes y campesinos de la zona, y se discutieron posibles soluciones a las problemáticas planteadas. Una de las principales propuestas fue la construcción de un Centro de Atención Integral Social en la sede educativa, que brindará servicios de salud básica, capacitaciones y servirá como un punto de encuentro para actividades comunitarias. Además de los temas relacionados con la salud, el mantenimiento de las vías y otras solicitudes de la comunidad, fueron parte de la conversación en el Consejo. Estos encuentros continuarán realizándose en otros sectores rurales con el fin de seguir atendiendo las necesidades de las comunidades. Durante la visita, también se entregaron kits escolares a los estudiantes de la nueva escuela, donados por Bancolombia, y se destacó la gestión de un bioparque que se logrará gracias a una iniciativa presentada ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. “Estas visitas reflejan el compromiso del alcalde con las comunidades rurales, demostrando una actitud cercana y receptiva hacia las necesidades de los habitantes. A través de estos encuentros, se buscan soluciones concretas y un trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida de los silvanenses” puntualizó líder comunal del municipio.
Acuatena tiene nueva gerente
La alcaldesa Carolina Niño Ardila posesionó a Diana Lorena Maldonado Robles como nueva gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Tena. En el evento participaron las autoridades locales y miembros de la junta directiva. Diana Lorena Maldonado es administradora financiera con especialización en Gerencia Financiera, con trayectoria en el sector público y privado, especialmente en el área de servicios públicos. La designación fue realizada por la junta directiva de la empresa, tras un proceso de selección en el que se valoró la experiencia y capacidades de la nueva funcionaria para asumir el cargo. La alcaldesa Carolina Niño destacó la importancia de la colaboración entre la administración municipal y Acuatena para garantizar la mejora continua en los servicios públicos de la comunidad del municipio. Con la visión de un futuro próspero para Tena, la nueva gerente se comprometió a trabajar de manera incansable por el bienestar de los ciudadanos. La alcaldesa también ratificó su compromiso para que, entre 2024 y 2027, Tena experimente un cambio positivo en la calidad de vida de sus habitantes, con la colaboración de todos los sectores involucrados.
Comunales de Viotá afrontan nuevos desafíos
Las Juntas de Acción Comunal (J.A.C.) de Viotá se reunieron con la Gobernación de Cundinamarca y el Instituto Departamental de Acción Comunal (Idaco). En el evento, se trataron temas clave que impulsan el desarrollo de la población. Entre los temas abordados por las partes, se trató la importancia de conocer los requisitos y procesos necesarios para gestionar proyectos de mejora en diversas áreas como la construcción de placas huellas, infraestructura escolar y el manejo de presupuestos. Los proyectos han sido catalogados como fundamentales para el bienestar de los habitantes de las veredas, y su implementación será más efectiva gracias a la capacitación recibida por parte de los expertos. Además, se enfatizó el papel de las J.A.C. como pilares de la comunidad. Se discutió sobre cómo las entidades pueden fortalecer la participación ciudadana, apoyar el emprendimiento local y fomentar el desarrollo sostenible en las zonas rurales. Se definió la hoja de ruta para que los ciudadanos puedan involucrarse en los procesos, ya sea formando parte de una Junta de Acción Comunal o participando en iniciativas como los campamentos juveniles. En un esfuerzo por generar mayor conciencia sobre la seguridad, también se realizó un taller especial con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, que proporcionó herramientas esenciales para la identificación y prevención de riesgos, preparando a la comunidad para afrontar posibles escenarios de emergencia. El encuentro no solo reflejó el esfuerzo y dedicación del alcalde Óscar Hernán Quiroga, sino también el compromiso de todos los asistentes para seguir trabajando mancomunadamente por la transformación del territorio. “Con estas acciones, las J.A.C. de Viotá se consolidan como una verdadera fuerza transformadora” señalo el secretario de Gobierno Gilberto Moreno.
Soacha y la CAR trabajan en la actualización del POT de la ciudad
Después de 25 años sin cambios, la ciudad y la Corporación Autónoma Regional inician el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial con el objetivo de guiar su desarrollo urbano de forma sostenible y ordenada. Tras dos décadas y media sin una actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Soacha enfrenta hoy el desafío de un crecimiento demográfico desorganizado que afecta la infraestructura, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. Ante la crisis, el gobierno municipal, en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ha comenzado la tarea de renovar este plan, en busca de un desarrollo urbano planificado y sostenible. El alcalde de Soacha, Julián Sánchez ‘Perico’, expresó la necesidad del cambio: “Soacha no puede seguir creciendo sin planeación. Durante años, nuestra ciudad ha experimentado un crecimiento desordenado, sin los recursos necesarios para garantizar una mejor calidad de vida. Como la ciudad más grande de Cundinamarca, es fundamental que implementemos un modelo de ocupación que asegure el desarrollo ordenado y sostenible”, afirmó el mandatario. La CAR, por su parte, destaca la importancia de proteger los recursos naturales. Alfred Ballesteros, director de la entidad, aseguró que “la actualización del POT es clave para un desarrollo urbano que respete el entorno y promueva la sostenibilidad. Soacha tiene una rica biodiversidad que debe preservarse, y esta actualización permitirá consolidar un modelo de crecimiento que equilibre expansión urbana y conservación ambiental”. El proceso también incluye la presentación de observaciones técnicas sobre la resolución ambiental que rige la Sabana de Bogotá, con la intención de asegurar que las regulaciones reflejen la realidad del territorio de Soacha. El alcalde Sánchez, destacó que “la propuesta ya incorpora determinantes ambientales vigentes, lo que garantizará la protección de nuestro patrimonio natural, que representa el 42% de Soacha, equivalente a 7.700 hectáreas”. Ante las proyecciones del DANE, que estiman un aumento de 300.000 habitantes en los próximos 15 años, el proceso de actualización del POT se vuelve aún más urgente. La informalidad en el crecimiento urbano es alarmante, con cerca de 1,6 viviendas desarrolladas diariamente fuera del marco legal. Además, la mayoría de la población urbana de Soacha necesita un ordenamiento adecuado que mejore sus condiciones de vida, mientras que los asentamientos informales requieren una actualización del POT para avanzar en su legalización y regularización.