Trabajadores de Huila, Casanare, Meta y Norte de Santander mantienen los bloqueos para exigir soluciones. Denuncian la caída de los precios de compra, el aumento de las importaciones y la falta de apoyo estatal. El impacto del paro comienza a sentirse en el comercio y la distribución del arroz. Los arroceros han advertido que, si no hay respuestas concretas en los próximos días, intensificarán las movilizaciones con marchas nacionales y bloqueos en vías estratégicas, donde se mantienen pasos alternados. Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, advirtió que los industriales han reducido la compra de la cosecha en un 19%, generando graves afectaciones para los pequeños y medianos productores. “No podemos seguir vendiendo a precios que no cubren los costos de producción”, afirmó. Gutiérrez también denunció que los Tratados de Libre Comercio han inundado el mercado con arroz importado de Estados Unidos y Ecuador, desplazando el producto nacional y afectando la estabilidad de los cultivadores. La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, reconoció la difícil situación del sector y admitió que los TLC han afectado la producción nacional. Anunció la caracterización de cosechas a través de un aplicativo digital para identificar los volúmenes cosechados entre enero y junio. Sin embargo, los arroceros consideran que esta medida no resuelve los problemas estructurales y han reiterado que mantendrán el paro hasta que el gobierno tome decisiones efectivas. El gremio ha presentado un pliego de peticiones al gobierno Petro, en el que exigen el ajuste inmediato de los precios de comercialización del arroz paddy verde y la implementación de salvaguardias para frenar el ingreso de importaciones. También solicitan la condonación de deudas bancarias, una nueva fórmula para el cobro de la Tasa por Uso de Agua y una revisión del precio de la semilla certificada. Además, han pedido una investigación sobre posibles prácticas abusivas de la industria molinera, que estaría beneficiándose a costa de los agricultores. Martín Vargas, líder arrocero en Huila, señaló que tras cinco meses de diálogos con el gobierno no han logrado acuerdos concretos. Aseguró que las autoridades priorizan los intereses de la agroindustria sobre los productores, lo que ha agravado la crisis del sector. “Nos han llamado a reuniones, pero no hay soluciones de fondo. Si no se toman medidas urgentes, miles de familias perderán su sustento”, advirtió.
Trump impone aranceles del 25% a México y Canadá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso este martes aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, afectando sectores clave como la industria automotriz, electrónica y de alimentos. Donald Trump duplicó los aranceles a las importaciones chinas, elevándolos del 10% al 20%. En respuesta, China impuso gravámenes del 15% sobre productos agrícolas como el trigo, maíz y algodón, además de un 10% sobre la soja y la carne de res. Canadá también anunció represalias, con aranceles sobre bienes estadounidenses por 30.000 millones de dólares. Las empresas han advertido sobre una desaceleración en el consumo, mientras que la confianza del consumidor cayó a niveles no vistos desde 2009. Expertos advierten que el encarecimiento de productos esenciales podría afectar directamente a la población en un momento de alta inflación. Trump ha dejado abierta la posibilidad de más sanciones comerciales. El 12 de marzo entrarán en vigor aranceles sobre el acero y el aluminio, y en abril podrían aplicarse restricciones adicionales a la madera y productos agrícolas. La escalada de tensiones comerciales amenaza con impactar el crecimiento económico global y generar inestabilidad en los mercados.
Sin impacto mediático, así le fue al segundo Consejo de Ministros televisado
Gustavo Petro habló sobre la urgencia de reforzar la protección en zonas de frontera y le solicitó al nuevo ministro de Defensa, Pedro Sánchez, implementar estrategias para combatir el contrabando y el crimen organizado. En la reunión, el mandatario enfatizó la urgencia de reforzar la seguridad en las fronteras con Venezuela y Ecuador, señalando que la presencia de economías ilegales representa un desafío crítico para el Estado. El nuevo ministro de Defensa, general Pedro Sánchez, expuso una estrategia para enfrentar el contrabando y las estructuras criminales en las regiones de frontera. La propuesta contempla un despliegue coordinado de la Fuerza Pública y un trabajo conjunto con las autoridades locales para cerrar rutas de tráfico ilegal. El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó un balance de la ejecución presupuestal y anunció una adición de 3 billones de pesos destinados a proyectos de infraestructura, subsidios a poblaciones vulnerables y fortalecimiento del sistema de salud. De acuerdo con el funcionario, los recursos provendrán de la reforma tributaria y ajustes en el gasto público, con el objetivo de dinamizar la economía y garantizar la sostenibilidad fiscal. Otro de los puntos abordados fue el fortalecimiento del empleo y la reducción de la informalidad. El nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que se implementarán nuevos subsidios para la contratación de jóvenes y mujeres cabeza de hogar, buscando generar oportunidades laborales en sectores estratégicos. El presidente Gustavo Petro defendió la decisión de transmitir en vivo los encuentros del gabinete, como una estrategia para acercar el gobierno a los ciudadanos y garantizar el acceso a la información pública. Aseguró que los Consejos de Ministros seguirán realizándose periódicamente para evaluar el cumplimiento de las políticas y ajustar estrategias según las necesidades del país.
Equipos tecnológicos para 2.000 estudiantes de Girardot
Recibieron 343 equipos tecnológicos por parte de Prosperidad Social y la DIAN. La dotación busca mejorar las condiciones de aprendizaje y beneficiará a cerca de dos mil estudiantes.El colegio Atanasio Girardot, con 960 estudiantes y 67 años de trayectoria, es la institución pública más antigua de la ciudad y una de los beneficiadas con la entrega de los equipos tecnológicos. El colegio Policarpa Salavarrieta, en el barrio Kennedy, con una matrícula de 1.240 estudiantes, también recibió la dotación. Entre los equipos entregados se encuentran 117 monitores, 115 computadores portátiles y 81 asistentes de voz, cuya inversión supera los 290 millones de pesos, y busca fortalecer las salas de sistemas de las dos instituciones educativas. El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, encabezó la entrega y destacó la importancia de dotar a los estudiantes con herramientas que faciliten su proceso de aprendizaje. Además, resaltó que esta acción se enmarca dentro de la estrategia nacional para aprovechar bienes incautados al contrabando y destinarlos a comunidades vulnerables. La alianza entre Prosperidad Social y la DIAN ha permitido que miles de estudiantes en distintas regiones del país accedan a tecnología de calidad.
La Gran Parada de Tradición ilumina el Carnaval de Barranquilla 2025
Este fin de semana, Barranquilla vibró con la celebración de la Gran Parada de Tradición, uno de los eventos más emblemáticos del Carnaval de Barranquilla 2025. La Gran Parada de Tradición se destacó por la participación de 169 grupos folclóricos, 77 disfraces individuales y 59 disfraces colectivos. Entre las danzas tradicionales presentes estuvieron la cumbia, el mapalé, los congos, los coyongos, el son de negros, las farotas y los garabatos, cada una reflejando la riqueza y diversidad cultural de la región. El Carnaval de Barranquilla 2025, que se celebra del 1 al 4 de marzo, ha ofrecido una programación variada que incluye desfiles como la Batalla de Flores, el desfile del Rey Momo y el desfile de Joselito, además de festivales de orquestas y letanías. Estas festividades no solo resaltan las tradiciones locales, sino que también generan un impacto económico significativo en la ciudad, atrayendo a miles de turistas nacionales e internacionales. La Gran Parada de Tradición es una manifestación del compromiso de Barranquilla por preservar y promover su patrimonio cultural. Cada año, esta celebración reafirma la identidad de sus habitantes y fortalece el legado cultural que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Israel frena ingreso de ayuda humanitaria a Franja de Gaza
La decisión fue calificada como “crimen de guerra” por el grupo islamista, que exige el cumplimiento de lo pactado en Doha con mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos. Las autoridades israelíes bloquearon la entrada de ayuda humanitaria a Gaza este domingo, luego de que expirara la primera fase del acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás. El gobierno de Benjamin Netanyahu justificó la medida argumentando que Hamás no aceptó extender la tregua sin pasar a la segunda fase del acuerdo, que contemplaba la liberación de los rehenes restantes y el fin definitivo de la guerra. “Toda entrada de bienes y suministros a la Franja de Gaza cesará”, detalló un comunicado oficial. Las negociaciones colapsaron el viernes cuando Israel propuso prolongar la actual fase sin aplicar la siguiente, lo que Hamás consideró una maniobra para evitar la retirada de tropas del enclave. “Israel no aceptará un alto el fuego sin la liberación de nuestros rehenes”, advirtió la oficina del primer ministro. El grupo islamista calificó la suspensión de la ayuda humanitaria como “chantaje barato” y reiteró que no habrá avances si Israel no cumple con la segunda fase del acuerdo. Mientras tanto, la crisis humanitaria en Gaza se agrava con el bloqueo total de suministros esenciales.
Incautan 200 botellas de licor adulterado en operativos en Bogotá
En la acción, liderada por la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía de Bogotá, se capturó en flagrancia a un hombre que pretendía comercializar estas bebidas, poniendo en riesgo la salud pública. Además, en uno de los lugares intervenidos se encontró un menor de edad, quien fue puesto bajo protección de las autoridades competentes. El licor decomisado presentaba alteraciones en sellos, tapas y estampillas, además de contener partículas extrañas en su interior. Según la Secretaría de Seguridad, estos productos eran distribuidos en diversos puntos de la ciudad sin ningún control sanitario. Como parte de la intervención, se suspendieron las actividades económicas de los establecimientos implicados y se fortalecieron las medidas de vigilancia en la zona. El secretario de Seguridad, César Restrepo, aseguró que este tipo de operativos buscan erradicar estructuras criminales que se camuflan en figuras legales para delinquir. “No vamos a permitir que estos negocios ilegales sigan afectando la seguridad y la salud de los bogotanos”, afirmó. En el mismo procedimiento, se incautaron armas blancas y sustancias psicoactivas en otros establecimientos que también fueron cerrados por violar las normas de convivencia. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para denunciar estos hechos a la Línea de Emergencias 123, con el fin de continuar con la lucha contra el comercio ilegal de licor adulterado y otras prácticas delictivas que afectan a Bogotá.
Atropello masivo en Múnich deja 28 heridos y es investigado como atentado
Las autoridades detuvieron al sospechoso, un solicitante de asilo afgano de 24 años, y confirmaron que el incidente está siendo investigado como un posible atentado. El ataque ocurrió alrededor de las 10:30 a. m., cuando el vehículo aceleró tras adelantar un carro policial y se lanzó contra los manifestantes del sindicato Ver.di. La policía disparó contra el automóvil antes de detener al conductor, quien ya no representa una amenaza. Entre los heridos, al menos dos se encuentran en estado crítico, según informó el subdirector de la policía, Christian Huber. El gobernador de Baviera, Markus Söder, indicó que hay indicios de que se trata de un atentado, aunque la investigación sigue en curso. Por su parte, el canciller Olaf Scholz condenó el ataque y exigió que el responsable sea castigado con todo el peso de la ley. Este suceso ocurre a pocos días de las elecciones generales en Alemania, donde la inmigración ha sido un tema central del debate político. Las autoridades han desplegado un fuerte operativo de seguridad en la capital bávara, especialmente debido a la próxima Conferencia de Seguridad de Múnich, donde se espera la presencia del vicepresidente de EE. UU., JD Vance.
Europa refuerza su respaldo a Ucrania con un plan de cuatro puntos
Londres fue el escenario de una reunión clave entre líderes europeos y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para consolidar el apoyo a su país en la guerra contra Rusia. Encabezados por el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, los mandatarios acordaron una estrategia de cuatro puntos que busca fortalecer la defensa ucraniana y reducir la dependencia de Estados Unidos en materia de seguridad. El plan contempla la continuidad del suministro de ayuda militar a Ucrania y el aumento de sanciones económicas contra Rusia para debilitar su capacidad de combate. También establece que cualquier acuerdo de paz debe incluir garantías plenas de soberanía y seguridad para Ucrania, asegurando su participación en las negociaciones. Adicionalmente, los líderes europeos se comprometieron a disuadir cualquier futura agresión rusa y a conformar una coalición internacional de defensa para mantener la estabilidad en la región. Starmer destacó que Europa debe asumir un rol más protagónico en el conflicto, pero subrayó la necesidad del respaldo de Estados Unidos. En ese sentido, el Reino Unido anunció un nuevo paquete de ayuda militar que permitirá a Ucrania adquirir más de 5.000 misiles de defensa antiaérea con un fondo de 1.600 millones de libras esterlinas (aproximadamente 2.000 millones de dólares). El presidente Zelensky, por su parte, expresó su gratitud y afirmó que la mejor garantía de seguridad para su país es fortalecer su ejército ante cualquier escenario adverso. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfatizó la importancia de que Europa refuerce su defensa y se prepare para cualquier eventualidad, especialmente ante la incertidumbre del apoyo estadounidense. Advirtió que la comunidad internacional debe garantizar que ningún país pueda invadir a otro por la fuerza, señalando que la estabilidad de Ucrania es clave para la seguridad global. Al cierre del encuentro, el primer ministro polaco, Donald Tusk, expresó su optimismo y afirmó que “Europa ha despertado” frente al desafío de garantizar la paz en la región.
El ‘Escuadrón Pa’ Las que Sea’ sigue transformando las vías de Soacha
La Secretaría de Infraestructura avanza con el programa ‘Escuadrón Pa’ Las que Sea’ en Ciudad Verde, Comuna 3, donde ejecuta trabajos de recuperación vial para mejorar la movilidad y seguridad de los habitantes. Las intervenciones incluyen la reparación de pavimento, adecuación de andenes y mejoras en la señalización, acciones fundamentales para optimizar el tránsito en una de las zonas más concurridas del municipio. Este esfuerzo se enmarca dentro del plan de reorganización y mejoramiento de la infraestructura urbana que adelanta la administración local. Además de Ciudad Verde, el ‘Escuadrón Pa’ Las que Sea’ ha desplegado labores en sectores como Portalegre, en la Comuna 2, donde se han atendido puntos críticos que presentaban deterioro. Con estas acciones, se busca garantizar vías en óptimas condiciones y reducir riesgos para peatones y conductores. La Alcaldía de Soacha reitera su compromiso con la recuperación de la malla vial y la seguridad urbana, invitando a la comunidad a estar atenta a los próximos operativos. A través de las redes oficiales, se informarán las nuevas intervenciones que se desarrollarán en el territorio.