Esta mañana se vive un debate ferviente en la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud, en el que sólo restan ocho artículos para que el proyecto sea aprobado y enviado a la fase final en el Senado. Entre los puntos destacados se encuentra el artículo que otorga a la Administradora de Recursos de Salud (Adres) la función de pagador único, lo que representa un cambio profundo en la forma de gestionar los recursos del sector. Esta medida está diseñada para centralizar la administración financiera y mejorar la transparencia en el manejo de los fondos públicos destinados a la salud. Los defensores del proyecto consideran que esta modificación es esencial para modernizar el sistema y garantizar una distribución eficiente de los recursos. El proyecto también prevé la creación de una cuenta general para la administración del Fondo Único Público de Salud, lo que facilitará un control más riguroso de los recursos. Asimismo, se ha aprobado la implementación de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC), una herramienta que busca incentivar la formación y el aseguramiento social de los trabajadores de la salud. Estas iniciativas están orientadas a dotar al sistema de mecanismos que respondan a las demandas actuales y futuras de la población. Otra de las innovaciones incluidas en la propuesta es la conformación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), cuyo objetivo es mejorar la coordinación y eficiencia en la prestación de servicios a nivel regional. Además, se plantea modificar la remuneración a las Entidades Gestoras de Salud y Vida, sustituyendo el modelo tradicional de EPS mediante una asignación basada en un porcentaje del valor de la UPC. Estas acciones buscan fomentar una competencia basada en la calidad del servicio y en los resultados de la atención médica. El mensaje de urgencia del Gobierno ha permitido que el proyecto avance a una etapa crítica, con la expectativa de que, en breve, la Cámara remita la iniciativa a la Comisión Séptima del Senado. En este último tramo, se debatirán los ocho artículos pendientes y otros aspectos esenciales para la consolidación de la reforma.
Tribunal anula elección del alcalde de Tunja por inhabilidad
El Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja para el período 2024-2027, al considerar que estaba inhabilitado para postularse al cargo. La decisión fue tomada tras una demanda que argumentaba que Krasnov suscribió un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en diciembre de 2022, sin respetar el tiempo mínimo de inhabilidad de un año antes de las elecciones de octubre de 2023. El fallo ordena la cancelación de la credencial de elección contenida en los formularios E-26 ALC y E-27, lo que en la práctica implica la salida de Krasnov de su cargo. No obstante, la decisión es en primera instancia y el Consejo de Estado será el encargado de revisar y dar una sentencia definitiva sobre el caso. De ratificarse la nulidad, se deberá convocar a elecciones atípicas o designar un alcalde encargado según lo determine el Gobierno Nacional. El caso de Krasnov no solo ha generado controversia en el ámbito judicial, sino que también ha despertado un fuerte debate político en la ciudad. Diversos sectores han cuestionado la falta de control en la inscripción de candidaturas y la presunta omisión de los entes electorales al validar la postulación del mandatario. La situación ha generado incertidumbre sobre la gobernabilidad en la capital boyacense y la continuidad de los proyectos impulsados por la administración municipal. Adicionalmente, la Procuraduría General de la Nación formuló cargos disciplinarios contra Krasnov por presuntas irregularidades en su inscripción como candidato. Según la entidad, el alcalde habría incurrido en una falta gravísima a título de dolo al postularse a pesar de la inhabilidad legal. Este proceso disciplinario podría derivar en sanciones que afectarían aún más su permanencia en el cargo y su futuro político. Mientras se define la situación en el Consejo de Estado, en Tunja avanzan dos procesos de revocatoria de mandato contra Krasnov, impulsados por sectores políticos y ciudadanos que consideran que su gestión no ha respondido a las expectativas. Sin embargo, la anulación de su elección podría hacer innecesaria la revocatoria, pues su salida del cargo dependería de la confirmación del fallo judicial.
CAR impone medidas preventivas por cultivo de papa en zona de protección ambiental en Pacho
La intervención con maquinaria pesada comprometió el suelo, el agua y la flora nativa dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Macizo del Páramo de Guerrero, una zona clave para la conservación hídrica y la biodiversidad.Durante la visita técnica, se identificó la remoción de 2,48 hectáreas de suelo con maquinaria, la apertura de una vía y la tala de especies nativas. Así mismo, se detectó la alteración de fuentes hídricas y humedales debido a la proximidad de las actividades agrícolas, lo que afecta la calidad del agua y la función ecológica de estos ecosistemas. Estas acciones contravienen la normatividad ambiental vigente, que prohíbe la intervención en zonas de protección dentro de páramos y cuerpos de agua estratégicos. Entre las especies taladas se identificaron tuno (Miconia ligustrina), sietecueros (Tibouchina lepidota) y encenillo (Weinmannia sp.), esenciales para la estabilidad del ecosistema. En varios puntos del predio se hallaron restos de árboles arrancados de raíz, lo que afecta el equilibrio del suelo y la fauna silvestre. Además, la siembra se realizaba a menos de 30 metros de una quebrada innominada y un humedal, incumpliendo con la distancia mínima de protección establecida por la ley. Alejandro Fiquitiva Casallas, director regional Rionegro de la CAR, explicó que las actividades identificadas ponen en riesgo la capacidad de regulación hídrica del territorio y afectan el suministro de agua en la región. “Esta actividad se estaba llevando a cabo en la ronda de protección de una fuente hídrica, en una zona importante para el recurso hídrico que se denomina Distrito de Manejo Integrado del Macizo del Páramo de Guerrero”, señaló el funcionario. Ante la magnitud del impacto, la CAR impuso dos medidas preventivas para detener las actividades y evitar daños adicionales. Además, la entidad iniciará el proceso administrativo sancionatorio para determinar las responsabilidades de los implicados y establecer posibles sanciones.
Aumenta tensión por bloqueos en el marco del paro de arroceros
Los productores de arroz en Colombia se mantienen en paro indefinido con bloqueos en las principales vías del país. Las protestas se han extendido en departamentos como Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander, donde los arroceros exigen precios justos y medidas urgentes para mitigar la crisis económica que atraviesa el sector.Las manifestaciones han generado cierres intermitentes en corredores viales clave como Bogotá-Girardot, Bogotá-Villavicencio, Zipaquirá-Ubaté, Neiva-Campoalegre y la vía hacia el Líbano, en Tolima. Los bloqueos funcionan con una estrategia de cierre de seis horas y solo una hora de paso, lo que ha ocasionado retrasos en el transporte de carga y pasajeros. En el Tolima, más de 5.200 arroceros se han movilizado bloqueando puntos estratégicos como Chicoral, Gualanday y Saldaña, afectando la conexión entre Ibagué y Honda. El gremio denuncia que enfrenta pérdidas de hasta 2,5 millones de pesos por hectárea debido a la sobreoferta del grano y a los bajos precios de compra. Según los arroceros, más de 68.000 empleos directos en 211 municipios de 23 departamentos están en riesgo. Además, los productores exigen un precio mínimo de $220.000 por carga de arroz paddy verde, controles estrictos al contrabando y una reestructuración de sus deudas para evitar la quiebra de pequeños y medianos agricultores. Las protestas han comenzado a impactar el abastecimiento de alimentos en ciudades como Bogotá y Medellín, donde comerciantes reportan un alza en el precio del arroz debido a la reducción en la oferta. Organismos como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) han advertido que, si el paro continúa, podría generarse una crisis de desabastecimiento que afectaría directamente a los consumidores. El Gobierno Nacional ha instalado mesas de negociación con representantes del sector, pero hasta el momento no se han logrado acuerdos. El Ministerio de Agricultura ha anunciado que estudia medidas de compensación para los productores, sin embargo, los arroceros afirman que las propuestas no garantizan estabilidad ni soluciones reales. La falta de avances en el diálogo mantiene la incertidumbre en el sector y la tensión en las regiones donde persisten los bloqueos.
Trump defiende su agenda en destacado discurso ante el Congreso
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó su primer discurso ante una sesión conjunta del Congreso. Durante una hora y 40 minutos, el discurso más extenso de un presidente en la era moderna, ante el legislativo estadounidense. Donald Trump inició su discurso destacando los logros de su gobierno en materia de crecimiento económico y reducción del desempleo, aunque evitó mencionar los recientes informes que alertan sobre el estancamiento del poder adquisitivo de las familias estadounidenses. Reiteró su intención de avanzar en una reforma tributaria que reduzca impuestos para empresas y ciudadanos de altos ingresos, argumentando que esto incentivará la inversión y la creación de empleos. El republicano insistió en el endurecimiento de la política migratoria con la reinstalación de restricciones en la frontera sur y la reactivación de las deportaciones aceleradas, una medida que ya ha sido cuestionada por organismos internacionales de derechos humanos. Uno de los puntos más polémicos de la noche fue el anuncio de la eliminación de programas de diversidad e inclusión en agencias gubernamentales, una decisión que, según el presidente Trump, busca erradicar políticas de “discriminación inversa”. En cuanto a política exterior, hizo alusión a la posible salida dialogada al conflicto en Ucrania y la situación en Medio Oriente, limitándose a reafirmar el respaldo de Estados Unidos a Israel sin ofrecer nuevos anuncios sobre la crisis en Gaza. Evitó abordar el aumento de tensiones con China y el impacto de su política proteccionista en el comercio internacional. Su discurso cerró con una promesa de “recuperar la grandeza de Estados Unidos” y con llamados a la unidad, aunque sus propuestas y el ambiente en el Congreso evidenciaron un país más dividido que nunca. El mandatario además, firmó una orden ejecutiva para convertir el inglés en el idioma oficial del país. En medio de su intervención insistió en la prohibición que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos, iniciativas que fueron recibidas con aplausos entre legisladores republicanos, mientras que las bancadas demócratas mostraron su rechazo, con algunas congresistas vistiendo de rosa en señal de protesta.
Benedetti abre el camino para destrabar la reforma a la salud
El nuevo y polémico ministro del Interior, Armando Benedetti, consiguió que la discusión de la reforma a la salud retomara su avance en la Cámara de Representantes el martes en la tarde. El martes, la plenaria de la Cámara retomó la discusión de la reforma a la salud, la sesión se levantó pasadas las 7:00 p. m. por falta de quórum y sin que se votarán los artículos. Se espera que el debate se reanude este miércoles. En el trabado proceso se han aprobado 30 de los 62 artículos que componen la reforma. Entre los que ya han sido discutidos se encuentran los que definen el objeto, naturaleza, régimen jurídico, presupuesto y órganos de dirección de las Instituciones de Salud del Estado. La reforma a la salud, una de las principales apuestas del gobierno Petro, también ha sido uno de los proyectos con mayores trabas en el legislativo. Se discusión se había estancado por desacuerdos en la mesa directiva de la Cámara. La intervención de Armando Benedetti, nuevo ministro del Interior, fue clave para destrabar el proceso y garantizar que el proyecto volviera al orden del día. Una vez finalice el trámite en la Cámara, la reforma deberá pasar por dos debates más en el Senado, donde se anticipa un panorama más complejo para su aprobación. En la legislatura pasada, un intento similar de reforma fracasó precisamente en esta corporación.
Nuevas obras de infraestructura mejoran la movilidad en Pacho
Pacho avanza en su desarrollo con la inauguración de una placa huella que une la vereda La Primavera con el barrio Antonio José de Sucre. La obra, realizada bajo el convenio ICCU-1263-2023, tuvo una inversión de $124.498.106,67 y mejora la movilidad en 130 metros de vía. Además de esta obra, la Gobernación de Cundinamarca impulsa proyectos clave para mejorar la infraestructura y los servicios básicos en la región. Entre ellos, la construcción de una planta de tratamiento de agua potable para las veredas San Miguel y Guayabal de Patasía, con una inversión de $570 millones. También se instalarán 87 unidades sanitarias en el sector rural, con un presupuesto superior a $1.400 millones. En el ámbito vial, el municipio se ha beneficiado con el “Plan 500”, un programa departamental que busca mejorar la conectividad en Cundinamarca. A través de este plan, se han ejecutado proyectos de placa huella y rehabilitación de carreteras estratégicas, fortaleciendo la movilidad y el comercio local. Estas obras han reducido los tiempos de desplazamiento y mejorado el acceso a mercados regionales. Adicionalmente, se han realizado inversiones en energía solar en municipios como Pacho, Yacopí y Topaipí, promoviendo un desarrollo sostenible. Estas iniciativas buscan reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y garantizar el acceso a electricidad en zonas rurales.
Bogotá embargará cuentas bancarias de 80.000 conductores morosos en marzo
<Foto: Secretaría de Movilidad> La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá anunció que en marzo de 2025 ejecutará cerca de 80.000 órdenes de embargo contra conductores que no han pagado sus multas de tránsito. La medida afecta productos bancarios y financieros, incluyendo cuentas de ahorro y corrientes, tras múltiples llamados a regularizar la situación y el inicio de procesos de cobro coactivo. Los ciudadanos pueden verificar sus obligaciones y realizar pagos en el portal oficial de la Secretaría de Movilidad, www.movilidadbogota.gov.co, en la sección “Consulta y Pago de Comparendos”. Los pagos pueden hacerse por PSE o con volante en el Banco de Occidente o Caja Social. La entidad enfatiza la importancia de cumplir las normas de tránsito para evitar sanciones, incluyendo embargos que pueden duplicar el capital de la deuda, más intereses. Esta medida busca fomentar la responsabilidad vial y garantizar el cumplimiento de las obligaciones económicas por infracciones en la capital.
Condenan a 45 años de prisión al asesino de Luz Mery Tristán
Un juez en Cali condenó a 45 años y nueve meses de prisión a Andrés Gustavo Ricci por el feminicidio agravado de Luz Mery Tristán. El crimen ocurrió el 6 de agosto de 2023, cuando, bajo efectos de sustancias, le disparó en su residencia. Ricci no aceptó los cargos. Los hechos ocurrieron en el conjunto residencial Mameyal, en Cali, donde la Policía llegó alrededor de la 1:00 a. m. tras recibir repetidos llamados de emergencia. Luego de intentar, sin éxito, que alguien abriera la puerta, los uniformados ingresaron a la vivienda y encontraron el cuerpo de Tristán con un impacto de bala en la cabeza. En la escena también estaba Ricci, quien fue capturado en estado de alteración. De inmediato, las autoridades iniciaron el proceso judicial en su contra. Durante el juicio, la Fiscalía presentó pruebas clave, incluyendo testimonios de familiares y amigos de la víctima, así como evidencias periciales que confirmaron la responsabilidad del acusado. Se reveló que Tristán y Ricci tenían una relación sentimental conflictiva, con antecedentes de violencia de género que no habían sido denunciados formalmente. A pesar de la contundencia de las pruebas, el procesado se declaró inocente, y su defensa intentó reducir la pena argumentando un estado de alteración mental. El caso generó una fuerte reacción en la opinión pública, especialmente en el ámbito deportivo, donde Luz Mery Tristán era una figura icónica. La patinadora, quien en 1990 se convirtió en la primera colombiana en ganar un campeonato mundial de patinaje sobre ruedas, fue homenajeada por la Federación Colombiana de Patinaje y otros organismos deportivos que condenaron el crimen y exigieron justicia. Su legado deportivo y su trabajo como entrenadora han sido destacados en múltiples escenarios, mientras su familia pide mayor protección para las mujeres en riesgo de violencia de género. La condena a Ricci se suma a otros casos emblemáticos de feminicidio en el país, evidenciando la urgencia de reforzar las políticas de prevención y castigo contra la violencia de género. Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres han insistido en la importancia de mejorar la atención a las víctimas y garantizar que casos como el de Luz Mery Tristán no queden impunes. Las autoridades han reiterado su compromiso en la lucha contra la violencia de género y han hecho un llamado a denunciar cualquier situación de riesgo. Entretanto, la familia de la patinadora ha manifestado que, aunque la condena es un paso hacia la justicia, el vacío que deja su pérdida es irreparable.
Autoridades liberan a 22 secuestrados por el ELN en el Catatumbo
Las autoridades colombianas liberan a 22 personas secuestradas por el ELN en el Catatumbo, Norte de Santander. Entre ellas, tres menores, dos firmantes del acuerdo de paz y 17 civiles, quienes estuvieron en cautiverio 45 días. La Defensoría del Pueblo confirmó la operación y aseguró que el rescate contó con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU y la Iglesia Católica. Aunque no se ha detallado el estado de salud de los liberados, se informó que ya están con sus familias y recibieron atención médica y psicológica. Hasta el momento, el presidente Gustavo Petro no se ha pronunciado sobre el operativo. El Catatumbo es una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Desde enero, la violencia se ha intensificado por enfrentamientos entre el ELN y una facción de las disidencias de las FARC que no se acogió al acuerdo de paz de 2016. Ante el incremento de la violencia, el Gobierno Nacional suspendió las negociaciones de paz con el ELN en enero y la Fiscalía reactivó las órdenes de captura contra varios de sus líderes, incluyendo a alias “Antonio García” y “Pablo Beltrán”. Además, el Ejército ha reforzado su presencia en Norte de Santander. La liberación de los secuestrados representa un paso importante en la lucha contra el secuestro y la violencia en Colombia. Sin embargo, el conflicto en el Catatumbo sigue siendo un desafío para el Gobierno, que enfrenta presiones para garantizar la seguridad en una de las zonas más afectadas por la guerra.