La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental cerró el jueves 11 de septiembre en el Centro de Convenciones Ágora, dejando un balance de acuerdos, proyectos y compromisos que marcan ruta hacia la próxima COP 30.
Durante tres días, el evento convocó a estudiantes, investigadores, empresarios, representantes de gobiernos y organizaciones de más de 40 países, que participaron en más de 160 espacios de discusión y exposición. Los aforos completos confirmaron que “el tema ambiental hoy ocupa un lugar central en la agenda pública de los colombianos”, destacó la organización.
El director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ignacio Ballesteros, aseguró que uno de los principales logros fue “pasar del discurso a los hechos y de la teoría a la acción, asegurando recursos de cooperación internacional con Emiratos Árabes Unidos y Noruega para materializar el sueño de contar con el primer satélite ambiental en nuestro país”.
El balance incluyó además convenios con sectores productivos como Asograva y Pepsico para iniciar un piloto de recarga artificial de acuíferos; la producción de 500 mil árboles en alianza con 47 municipios de Cundinamarca; y un sistema conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Bomberos para la atención y prevención de incendios forestales.
Ballesteros también resaltó la creación de un Centro Tecnológico de Economía Circular junto a la Universidad EAN y un convenio con el INPEC para aprovechar residuos textiles. “Estas alianzas nos van a permitir materializar la economía circular en el territorio y avanzar por la senda de la sostenibilidad”, señaló.
Además de los convenios, la Cumbre generó expectativas comerciales por más de 3 mil millones de pesos en turismo y negocios verdes. Así concluyó el evento ambiental más importante del año en el país, que dejó no solo ideas, sino también acciones concretas y compromisos de cooperación internacional.