Tras cinco días de bloqueos, estos acuerdos fortalecerán a sectores como la carne, leche, papa, cereales y hortalizas.
El acuerdo, suscrito en el emblemático Puente de Boyacá, fue posible gracias al trabajo conjunto de varias entidades gubernamentales, entre ellas los ministerios de Agricultura y Ambiente, Parques Nacionales, Corpoboyacá y el Ministerio Público. La firma del documento marcó el cierre de los bloqueos campesinos y el restablecimiento de la normalidad en la región, con el compromiso de garantizar la protección de los páramos sin perjudicar los derechos de los campesinos.
Entre los diez puntos acordados, se destacan modificaciones clave a resoluciones ambientales. Por ejemplo, se reformará el artículo 3 de la Resolución 261 de 2018 para evitar el uso del término “exclusión” en zonas de cultivo. También se ajustará el artículo 5 de la Resolución 128 de 2017 para reconocer plenamente el derecho a la propiedad de los campesinos conforme a la Constitución de 1991. Estos cambios buscan eliminar ambigüedades legales que afectaban a las comunidades rurales.
Otro avance importante es la inclusión de los campesinos de alta ladera y páramo en los Planes de Ordenamiento Productivo, lo cual permitirá fortalecer sectores como la carne, leche, papa, cereales y hortalizas. Asimismo, se revisarán actos administrativos incompatibles y se instalará una mesa técnica para evaluar el impacto ambiental en zonas sensibles como la cuenca alta del río Bogotá.
Finalmente, se acordó la suspensión parcial de la Resolución 0680 de 2011 en determinadas unidades forestales, así como la eliminación del término “productiva” en su redacción.