El municipio de Útica avanza en obras y programas sociales que transforman la vida de sus habitantes, con énfasis en salud, infraestructura vial, educación y bienestar rural.
Útica, ubicado en la provincia del Gualivá, se posiciona como un territorio en transformación gracias al impulso de una agenda de inversión que supera los seis mil millones de pesos. Una de las principales apuestas ha sido mejorar la conectividad rural con obras de placa huella y mantenimiento vial en sectores estratégicos como la vía Útica–Quebradanegra–Puerto.Bogotá y la vereda El Carmen, garantizando mejor movilidad para campesinos, estudiantes y turistas.
“A más tardar en el mes de diciembre iniciarán las obras de la vía Útica–Quebradanegra–Puerto Bogotá, con una inversión de 1.500 millones de pesos. Tendremos trabajos en ejecución durante ese mes, pero haremos una planeación cuidadosa en materia de movilidad para no afectar el turismo en esa temporada del año”, manifestó el gobernador Jorge Emilio Rey, al referirse a las obras que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de estos tres municipios.
En salud, se consolidó el servicio médico las 24 horas durante todo el 2024, con una proyección asegurada para 2025. Más de 3.000 atenciones médicas se realizaron el año pasado, y se fortalecieron los servicios con jornadas de medicina especializada, vacunación, promoción y prevención. Además, se ampliaron las brigadas rurales, generando mayor cobertura en zonas de difícil acceso.
El mejoramiento de la calidad educativa ha sido otro de los frentes prioritarios. Se garantiza alimentación escolar a 343 estudiantes con productos comprados a productores locales, mientras que 64 niños y jóvenes de zonas rurales acceden a transporte escolar. Las instituciones educativas también recibieron mantenimiento en infraestructura, promoviendo entornos más seguros y adecuados para el aprendizaje.
El bienestar rural se complementa con la intervención de redes de acueducto y saneamiento básico en ocho veredas, así como con la entrega de la tarjeta Sembrando 2.0 a veinte campesinos. En el componente cultural, se apoyó la realización del Festival del Río Negro y se fortalecieron las escuelas de formación artística. La gestión también incluye 250 esterilizaciones a animales domésticos, más de 150 adultos mayores beneficiados por la estampilla, y 40 mejoramientos de vivienda rural.