La iniciativa legislativa pretende corregir el cobro simultáneo en el sistema de salud que afecta a miles de contratistas bajo la modalidad de prestación de servicios en Colombia
El senador de Cambio Radical Carlos Julio González Villa, autor de esta iniciativa, manifiesta que el proyecto nace del conocimiento de la realidad de quienes trabajan por prestación de servicios en Colombia. Muchos no tienen ingresos durante todo el año y dependen de varios contratos cortos para sostenerse. “No es justo que paguen más por recibir lo mismo”, manifestó el congresista.
El proyecto de ley modifica el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, que habla sobre el monto y distribución de las cotizaciones; actualmente, los trabajadores con más de un ingreso laboral, pensional o contractual deben aportar el 12.5 % sobre cada ingreso, aunque solo cuenten con una afiliación activa al sistema de salud.
Lo que propone este proyecto de ley es que, a partir del segundo ingreso, no se pague el 12.5 % completo, sino solo un 2.5 % que irá a un fondo para el régimen subsidiado, lo que para el senador representa una justicia social y laboral.
La medida beneficiaría a trabajadores y profesionales independientes, docentes por hora cátedra, pensionados activos y freelancers, quienes hoy enfrentan pagos duplicados sin obtener mayores beneficios del sistema.
“Estamos corrigiendo una inequidad en el sistema. Muchos colombianos deben asumir más de un contrato y, por cada uno, se les exige la misma cotización, aunque solo tienen una cobertura. Este proyecto reconoce esa realidad y propone una solución racional, progresiva y justa”, señaló el senador.
Indirectamente, los usuarios del régimen subsidiado también se verían favorecidos, ya que el proyecto eleva el aporte a este régimen del 1.5 % actual al 2.5 %, mediante un redireccionamiento hacia la subcuenta de solidaridad del Adres.
González Villa también destacó que el proyecto no implica gasto fiscal adicional, pues no requiere recursos nuevos ni afecta el presupuesto nacional.
Con esta propuesta, el senador insiste en avanzar hacia una legislación con enfoque de bienestar y desarrollo humano, alejada de discusiones abstractas y enfocada en mejorar de manera real la vida de miles de trabajadores colombianos.