Este gremio, antes Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, impulsa el empoderamiento económico de minorías con apoyo de la Embajada de EE. UU. y empresas como THEATRON, ADF Américas Corp, CZ Producciones y GayHills INC.
Esta cámara surgió en 2012 como una iniciativa dirigida a fortalecer y empoderar económica y socialmente a la comunidad LGBT del país, a través de estrategias conjuntas para potenciar el desarrollo de negocios, emprendimientos y productos e innovaciones dirigidos a este segmento, uno de los más dinámicos de la economía colombiana.
A hoy, esta cámara no trabaja únicamente con diversidad sexual y de género, sino que también ha incluido origen étnico-racial, migración y nacionalidad, necesidades especiales o discapacidad, y diferencias generacionales, convirtiendo estos cinco pilares en su lucha que busca generar mayores oportunidades e inclusión en el sector empresarial.
Esta organización cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio LGBT de los Estados Unidos, quienes desde Washington han sumado sus conocimientos y experiencia para consolidar oportunidades de inclusión económica, promoviendo el crecimiento económico sostenible.
Esta cámara liderará dos grandes eventos en la capital colombiana en los próximos meses. El primero de ellos será articulado con el Centro Nacional de Consultoría, abriendo oficialmente la convocatoria para que empresas y organizaciones de Colombia y América Latina se postulen al Ranking de Organizaciones Incluyentes 2025, un reconocimiento que visibiliza las mejores prácticas de inclusión empresarial.
Este ranking se ha consolidado como uno de los principales instrumentos de evaluación independiente en la región, destacando aquellas organizaciones que implementan estrategias reales de diversidad, equidad e inclusión, garantizan entornos laborales seguros y promueven una economía más diversa y equitativa para todas las personas.
En su edición 2024, el ranking reconoció el compromiso del Banco de Bogotá, Teleperformance, Ecopetrol, Bancolombia, Scotiabank Colpatria, Grupo Aval, Cenit, Claro, Sanofi y MSD, ubicándolas como las 10 empresas más incluyentes entre más de 300 participantes. Las inscripciones se cierran el próximo 30 de mayo.
El otro evento es la feria de negocios diversos más grande de América Latina: WeTrade, un espacio que ha reunido a líderes del sector empresarial, emprendedores, instituciones, entidades públicas y representantes de comunidades diversas. Se llevará a cabo los días 19 y 20 de junio de 2025.
Quienes asistan podrán acceder a una feria comercial, laboral y académica, que incluirá ruedas de negocios, pabellón de mujeres y PYMEs diversas, eventos culturales, y grandes espacios como el foro El Poder de la Diversidad y el Ranking de Organizaciones Incluyentes de América Latina.
Cundinamarca no ha sido ajena a este trabajo de inclusión. La Cámara de Diversidad ha realizado un trabajo mancomunado con los municipios de Chía, Mosquera, Funza, Cajicá, Madrid y Soacha. En este último, fueron beneficiados ocho emprendimientos con 70 millones de pesos para cada uno.
