Más de 177 mil víctimas reconocidas en el departamento fueron el centro de una jornada que prioriza el compromiso social y la no repetición del conflicto.
Con un acto simbólico en la Plaza de la Memoria, cientos de personas se reunieron este 9 de abril para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. La jornada sirvió como espacio de reflexión, acompañamiento y reparación.
Detrás de cada cifra hay historias de lucha, dolor y esperanza: en el departamento, más de 177 mil víctimas han sido reconocidas. La memoria colectiva fue honrada con flores, mensajes y acciones que invitan a construir desde la resiliencia.
La jornada no se limitó a discursos. Fue una manifestación viva de apoyo comunitario, donde se reafirmó que las víctimas no están solas. El mensaje fue claro: no al olvido, no a la repetición, sí a la reconstrucción del tejido social.
El proyecto Memoria, Reconciliación y Acción se ha convertido en una herramienta fundamental para impulsar procesos de dignificación y reconstrucción. A través de él se han desarrollado iniciativas culturales y comunitarias con enfoque reparador.
Esta iniciativa es promovida por Jorge Emilio Rey Ángel, quien ha reiterado su compromiso con quienes han sufrido los embates del conflicto. “La memoria no es pasado, es presente que transforma”, expresó en medio del acto.
El evento beneficia directamente a las víctimas y fortalece igualmente a toda la comunidad al fomentar la verdad, la justicia y la no repetición. Porque una sociedad que recuerda y abraza, también es una sociedad que se sana y avanza.