La UNGRD anunció que más de 84.000 hogares podrán acceder nuevamente al subsidio para damnificados de La Niña gracias a la aplicación de una excepción de inconstitucionalidad. La medida permitirá corregir errores en el Registro Único Nacional de Damnificados durante cuatro meses, brindando una nueva oportunidad a quienes no pudieron reclamar la ayuda económica.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres decidió aplicar, por primera vez, una excepción de inconstitucionalidad para revivir el subsidio para damnificados de La Niña. Este auxilio, de $500.000 por una única vez, fue creado por el Decreto 2113 de 2022 como parte del Programa Jefes y Jefas de Hogar.
Según la entidad, miles de personas no recibieron el apoyo por inconsistencias en sus datos, pese a cumplir con los requisitos. Con la Resolución 1088 de 2025, la UNGRD habilitó un plazo extraordinario de cuatro meses para subsanar los errores del registro.
La actualización aplica solo para las 84.194 personas que ya estaban inscritas en el RUNDA y que presentaron inconsistencias al 2 de noviembre de 2024.
No se pueden agregar nuevos beneficiarios, ya que el registro cerró en mayo de 2023.
Los departamentos con más casos son La Guajira, Chocó, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Cauca, Cesar, Cundinamarca y Valle del Cauca, entre otros.
Paso a paso: cómo corregir los datos y acceder al subsidio
Las personas que aparezcan con inconsistencias deben actualizar su información antes del 25 de marzo de 2026 a través de:
Enviar la solicitud de actualización a:
protecciondatospersonales@gestiondelriesgo.gov.co
Incluyendo nombre completo, documento, municipio, número de contacto y la descripción de la inconsistencia.
La UNGRD recordó que esta subsanación es imprescindible para que el giro pueda realizarse. Solo quienes actualicen sus datos dentro del plazo podrán recibir el subsidio.
De acuerdo con Jorge Maldonado, jefe jurídico de la UNGRD, la revisión del RUNDA mostró “múltiples inconsistencias que dejaron por fuera a personas que sí eran damnificadas”. La decisión de reactivar el proceso busca proteger el derecho al mínimo vital y asegurar que la transferencia llegue a quienes realmente la necesitan.
Con esta medida, miles de familias afectadas por La Niña recuperan la posibilidad de recibir un apoyo económico que habían perdido por errores administrativos. El reto ahora es que todos los beneficiarios completen la actualización a tiempo.








