La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima se realizará del 6 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil, reuniendo a líderes mundiales, científicos y organizaciones para debatir medidas urgentes frente al cambio climático. El encuentro abordará la transición de combustibles fósiles, energías renovables y la revolución energética limpia.
El Ministerio de Transporte lideró el evento “Transporte rumbo a la COP30: Sostenibilidad en Movimiento”, realizado en la Gobernación de Cundinamarca, un espacio de diálogo y acción previo a la COP30 que se realizará en Brasil, con el propósito de destacar el papel del transporte en la transición energética y climática del país. “Lideramos este encuentro para fortalecer la voz de América Latina en sostenibilidad y demostrar que el transporte puede ser motor de cambio y desarrollo limpio”, señaló la ministra María Fernanda Rojas.
Durante el evento, la cartera de Transporte subrayó que, aunque este sector es una de las principales fuentes de emisiones, también representa una oportunidad para impulsar energías limpias, empleos verdes y equidad territorial. “El transporte no solo mueve personas, sino también futuro, oportunidades y vida”, afirmó el Ministerio, al tiempo que presentó los avances del país hacia la neutralidad en 2050, en línea con los compromisos del Acuerdo de París.
El encuentro reunió a representantes del Gobierno Nacional, el sector privado, la academia, la cooperación internacional y la sociedad civil, con el fin de construir soluciones conjuntas en cuatro ejes estratégicos: electromovilidad, descarbonización logística, transición energética y movilidad equitativa. “Este espacio demuestra que la sostenibilidad se construye con alianzas y con acciones reales en el territorio”, precisó la ministra Rojas.
El Ministerio de Transporte anunció la creación del Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico (FOPAT), que entregará recursos a los propietarios de taxis para la adquisición de vehículos eléctricos, reforzando el compromiso del país con una movilidad más limpia. Además, se resaltaron programas como las NDC 2025, la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA) y el Programa Nacional de la Bicicleta, como herramientas para avanzar hacia un modelo de transporte sostenible e inclusivo.
Finalmente, desde la Gobernación de Cundinamarca se reiteró el compromiso con la movilidad sostenible y la transición energética del país, destacando el liderazgo regional en proyectos que promueven un transporte más limpio e inclusivo. “Cundinamarca avanza con determinación hacia un modelo de movilidad eléctrica e intermodal. Iniciativas como el Regiotram de Occidente, primer tren eléctrico de cercanías del país, y el sistema de bicicletas compartidas que se integrará al transporte férreo, reflejan nuestra apuesta por un desarrollo sostenible y por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, señaló el gobernador de Cundinamarca Jorge Rey.








