El parque solar estará ubicado entre los municipios de Guaduas y Chaguaní, Cundinamarca, dejará $35 mil millones en regalías cada año y más de $1.300 millones en inversión social según el ministro Edwin Palma.
En medio de la presentación del proyecto “Parque Solar Puerta de Oro”, uno de los más grandes de Colombia y que inyectará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) cerca de 300 megavatios de energía limpia, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, lanzó un mensaje directo a los gremios del sector eléctrico.
“Hemos puesto a revisar la discusión del cargo por confiabilidad, le he pedido a los gremios que concretemos las propuestas. Está la viceministra de Energía en el Senado para recibir propuestas, a las térmicas, a las hídricas sobre cómo modificamos el cargo por confiabilidad, para que genere confiabilidad. Quiero propuestas porque quiero intentar construir con unas empresas un acuerdo”, señaló el funcionario, recordando que este mecanismo ha significado cerca de 92 billones de pesos para los usuarios desde 2006.
El proyecto, que es un avance en materia de energías renovables, contará con más de 500 mil paneles solares y 64 torres, iniciará su energización en noviembre de este año y entrará en operación en 2026.
De acuerdo con el ministro, la iniciativa ya ha generado 1.100 empleos, el 95% locales, además de contratos con 49 empresas de la región. En términos económicos, dejará $35 mil millones en regalías anuales y más de $1.300 millones en inversión social.
“Lo más valioso: detrás de cada cifra hay familias que hoy tienen empleo, jóvenes que se forman en energías renovables y comunidades que ven futuro en sus territorios”, destacó Palma.
El Parque Solar Puerta de Oro también contempla un componente ambiental clave: preservará 600 hectáreas de ecosistemas, sembrará 12 mil árboles y acompañará a 200 familias en procesos de transición agroecológica.








