Durante la cumbre Mondiacult 2025, celebrada en Barcelona, los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú firmaron una declaratoria conjunta que busca incluir la formación artística y cultural dentro de los programas académicos de las escuelas públicas de la región.
El documento establece que el arte y la cultura deben considerarse derechos fundamentales y pilares del desarrollo social. La medida contempla la creación de espacios educativos donde los estudiantes reciban clases de música, danza, literatura y cine, con el mismo nivel de importancia que las materias tradicionales.
La iniciativa, respaldada por la UNESCO, surgió del diálogo entre los ministerios de Cultura de los países miembros de la Alianza del Pacífico, y será extendida también a la Comunidad Andina, que incluye a Bolivia y Ecuador.
Por Colombia, la declaratoria fue firmada por la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, junto a sus homólogas Carolina Arredondo Marzán (Chile), Claudia Curiel de Icaza (México) y Moira Novoa Silva (Perú).
El acuerdo retoma la experiencia del programa colombiano “Artes para la Paz”, que promueve la enseñanza del arte como herramienta educativa y de cohesión en los territorios. Esta estrategia involucra a instituciones como el Ministerio de Educación, la Fundación Batuta, la Asociación Nacional de las Artes (ANA) y las casas de la cultura del país.
Durante su participación en Mondiacult, la ministra Kadamani presentó el concepto de eje biocultural, que destaca la conexión entre cultura, territorio y ecosistema, subrayando que las políticas culturales deben tener en cuenta las particularidades ambientales de cada región.
Así mismo, propuso fortalecer la estructura legal y presupuestal del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para garantizar la continuidad de los programas culturales más allá de los periodos de gobierno.








