Los analistas detallaron las razones que llevaron a los ecuatorianos a rechazar las cuatro reformas constitucionales impulsadas por el presidente Daniel Noboa.
En entrevista con El Tren de la Mañana de El Dorado Radio, el economista Pablo Lucio Paredes afirmó que el resultado reflejó un voto uniforme, indicando que el electorado expresó malestar por decisiones recientes del Gobierno, entre ellas el aumento del diésel y las deficiencias en centros de salud, lo que configuró un ambiente de descontento general y permitió que el rechazo actuara como un mensaje de inconformidad más que como una ruptura política.
Por su parte, el periodista Alexis Serrano señaló que la propuesta de convocar una nueva Constituyente generó incertidumbre y desinformación, lo que alimentó temores sobre eventuales cambios en la Carta Magna y facilitó la circulación de rumores no contemplados en la consulta, como la posible eliminación de derechos laborales, aumentando así la desconfianza en el proceso.
Ambos analistas coincidieron en que, aunque el Gobierno sufrió un revés, el resultado no implica un rechazo total al presidente Noboa. Paredes destacó que el mensaje del electorado apunta a la necesidad de corregir decisiones recientes y ajustar el rumbo, mientras que Serrano añadió que lo ocurrido reactiva viejos debates sobre la Constitución de Montecristi y vuelve a poner el foco en su vigencia.
Finalmente, Paredes sostuvo que Ecuador puede avanzar sin modificar la Carta Magna, ya que es posible impulsar mejoras en seguridad, minería, justicia y eficiencia del Estado mediante acuerdos políticos y voluntad institucional, en tanto Serrano concluyó que el desafío inmediato será medir el nivel de gobernabilidad del presidente tras este resultado y establecer cuál será su margen de maniobra en adelante.








