A través de un comunicado de prensa, el Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (ENHU), la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), la Fundación Colombiana para Enfermedades Huérfanas (FUNCOLEHF), y Pacientes de Alto Costo, rechazaron las afirmaciones realizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Esto se da luego de conocerse las declaraciones de Francisco Augusto Giussepe Rossi, director del INVIMA, quien aseguró quela entidad podría considerar retrasar la aprobación de nuevos productos innovadores como una medida para controlar el gasto, debido a los altos costos asociados con estos medicamentos.Según el comunicado, “tanto el Ministerio de Salud, el INVIMA y la ADRES deben asumir su responsabilidad y garantizar el cumplimiento de la normatividad que cobija a los pacientes con enfermedades huérfanas, quienes además de ser sujetos de especial protección son una población minoritaria que enfrenta necesidades críticas y que depende enormemente de la voluntad del gobierno para tener calidad de vida”.El grupo de pacientes con enfermedades huérfanas, manifestaron su preocupación porque consideran inexacto sugerir que los mecanismos de autorización acelerada (fast track) en Estados Unidos y la Unión Europea sean meras concesiones comerciales, ya que desconocer este proceso implica ignorar que dichos mecanismos responden a una necesidad ética de priorizar el derecho a la salud de personas en situación de especial vulnerabilidad, quienes carecen de alternativas terapéuticas.Según Diego Fernando Gil, director de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), “la discusión debería estar centrada en la protección y garantía del acceso a la salud de manera equitativa para los pacientes. La mayoría de las enfermedades aún no cuentan con alternativas terapéuticas y para aquellas que sí, su acceso es esencial para el bienestar y supervivencia de las personas que día a día conviven con patologías consideradas por la ley potencialmente mortales y crónicamente debilitantes. Por esto pedimos que el presidente de la sala de medicamentos del INVIMA nos explique las razones técnicas por las cuales la entidad asegura que no se aprueban medicamentos nuevos por dudas en los estudios”.La autorización rápida permite que tratamientos prometedores sean accesibles de manera temprana, siempre bajo un monitoreo cuidadoso y con un enfoque en la protección de los pacientes.Cabe señalar que, así como algunos medicamentos aprobados a través de este proceso han sido retirados del mercado en fases posteriores, lo mismo ha ocurrido con productos aprobados mediante procesos convencionales, y ambos métodos han tenido importantes casos de éxito.Basarse en ejemplos individuales no justifica la adopción de medidas restrictivas que afecten a toda una población.
Por: William Serrano