Entre los asuntos que quedaron sin aprobación se encuentran la estrategia financiera y los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos acordados, así como la estrategia del marco de monitoreo. Susana Muhamad, ministra de Ambiente, destacó que estos temas representan retos importantes para la convención y subrayó que la discusión fue altamente polarizada.Los puntos no debatidos deberán ser revisados en la próxima cumbre sobre biodiversidad programada para 2026 en Armenia. Sin embargo, se propone convocar una reunión extraordinaria antes de esa fecha para abordar estos temas críticos y asegurar que no afecten la protección de la naturaleza en los años venideros.A pesar de las dificultades, la jornada fue intensa y productiva. “Colombia como anfitrión logró cumplir con sus objetivos. Esta ha sido la plenaria más extensa en la historia de las cumbres sobre biodiversidad, aunque es fundamental encontrar soluciones a los puntos pendientes”, afirmó Muhamad.Durante la clausura de la COP16, Colombia también celebró un avance significativo al establecer el órgano subsidiario del artículo 8J, destinado a pueblos indígenas y comunidades locales, lo que fortalecerá el trabajo conjunto entre países y estascomuniddes.
Por: Sebastián Vera