Esta medida permitirá a la administración distrital acceder a nuevos recursos destinados a cubrir un déficit de 76 obras pendientes, así como a financiar importantes iniciativas de infraestructura y movilidad en la ciudad.De los $13 billones aprobados, $7.69 billones corresponden a nuevo endeudamiento, mientras que $1.89 billones provienen de recursos previamente asignados. Además, se asignan $3.5 billones específicamente para proyectos de Transmilenio, lo que subraya la prioridad que el gobierno distrital otorga a la movilidad. Sin embargo, esta decisión no estuvo exenta de controversia.La concejal Heidy Sánchez, del Pacto Histórico, expresó su desacuerdo a través de su cuenta en X, argumentando que los fondos beneficiarán en gran medida a sectores privados en infraestructura vial y transporte, dejando solo una pequeña porción para el gasto social.En contraste, la concejal María Clara Name, de la bancada Verde y ponente del proyecto, defendió la iniciativa destacando que el 66% de los recursos se destinarán al sector de movilidad. Según Name, este financiamiento permitirá llevar a cabo obras fundamentales, como la ampliación de la Avenida Suba-Cota, la construcción del puente Ciudad Verde y el Cable Potosí en Ciudad Bolívar, proyectos que, según ella, mejorarán significativamente la calidad de vida de los ciudadanos.La aprobación de este cupo de endeudamiento refleja un compromiso por parte del Concejo de Bogotá para avanzar en el desarrollo urbano y la movilidad, aunque también pone de manifiesto las tensiones entre las prioridades de infraestructura y el gasto social. La discusión sobre la asignación de estos recursos y su impacto en la ciudadanía será fundamental en el próximo período de gestión del gobierno distrital.Y el alcalde Carlos Fernando Galán resaltó en su cuenta de X la importancia del cupo de endeudamiento aprobado, destacando su papel fundamental para financiar proyectos estratégicos en la ciudad “El cupo de endeudamiento aprobado hoy por el Concejo de Bogotá nos permitirá hacer importantes inversiones para cumplirles a las y los bogotanos en materia de movilidad, vivienda, seguridad, salud, educación, cultura, recreación y deporte.”
Por: Leonardo Ramos