El Ministerio de ambiente trabaja en pro de generar medidas paradisminuir de forma gradual el uso de plásticos en el país,donde la economía ambiental continúa trabajando en el desarrollo de estrategias para promover la producción y el desarrollo sostenible.Muhamad destacó queel acuerdo es el resultado de discusiones durante todo un añocon la industria, recicladores, distribuidores, congresistas e instituciones de Estado con el fin de para avanzar en la disminución de la contaminación de plástico en el país, que deja casi un millón de toneladas anualmente y la cual es urgente reducir.“El plástico es hoy uno de los mayores contaminantes, sobre todo de fuentes hídricas,y lo que necesitamos es un uso más racional”, declaró la funcionaria.La ministra también aseguró que, dando cumplimiento de la ley,las partes vienen trabajando en un plan de reconversión productiva y adaptación laboral.Además, la firma del pacto permite generar nuevas oportunidades económicas y posibilidades de la mano de todos los actores.En promedio, un ciudadano colombiano consume 24 kg de plástico al año. Por eso,de acuerdo con Muhamad, debe hacerse un uso más racional y sustituir productos.“Sobre todo que utilizamos solo una vez y botamos y empezar a trabajar alternativas de materiales, pero también en aquellas situaciones donde se requiere usar plástico, que este sea utilizado para un plazo mayor, sea más durable y tengamos cadenas de recirculación del material en la industria para que precisamente no termine afectando el medio ambiente”, sostuvo.La ministra de Ambiente también anunció queColombia está activa en la negociación para el tratado internacional de no proliferación de plásticos.Además, que su cartera espera fortalecer las cadenas de valor, desde productores, fabricantes, distribuidores, recicladores de oficio y sus asociaciones, gestores, centrales de abasto, plazas de mercado, almacenes y tenderos hasta consumidores, permitiendo crear nuevos negocios de reciclaje en el país y alternativas de desarrollo económico.
Por: Laura Orjuela