El hecho se dio para responsabilizar a los fabricantes estadounidenses de facilitar el tráfico de armas de fuego, a los violentos carteles de la droga, a través de la frontera entre ambos países.Las compañías que México había demandado fueron: Sturm, Ruger & Company; Barrett Firearms Manufacturing, Inc.; Glock Inc.; Colt’s Manufacturing Company LLC; Century International Arms, Inc., y Beretta U.S.A. Corp.Según el juez, la conexión de las seis empresas con Massachusetts es“mínima en el mejor de los casos”.Indicó que ninguna de ellas se estableció en el estado y que México no demostró que cualquier arma de fuego vendida en Boston le causaran daño.Aunque México argumentó que estadísticamente era probable que algunas armas de fuego vendidas en Massachusetts acabaran siendo traficadas ilegalmente a México, Saylor comentó que el país carecía de pruebas suficientes para demostrar un nexo jurisdiccional.Ante esto, el gobierno mexicano respondió a través de un comunicado publicado en la red social X de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde puntualizó que analizará los pasos a seguir y destacó que la demanda en Boston continúa contra Smith & Wesson y Witmer Public Safety Group, cuyos casos no han sido desestimados.
Por: Zaira Herrera