La cartera defendió la gestión del Gobierno y explicó que el incremento en el gasto responde a los sobreprecios impuestos por monopolios y cadenas privadas, y no a deficiencias institucionales.
Este lunes, el Ministerio de Salud se pronunció tras la publicación del informe de la Defensoría del Pueblo sobre el estado del sistema sanitario en el país y aseguró que “el aumento del gasto no obedece a fallas del Estado, sino a los sobrecostos impuestos por monopolios farmacéuticos y cadenas privadas que por años han especulado con la salud”.
La cartera señaló que entre 2022 y 2024 aumentó la entrega de medicamentos de rango medio y alto costo, lo que ha permitido garantizar el acceso a tratamientos complejos que antes eran difíciles de obtener para miles de pacientes. Según el Ministerio, este avance demuestra que el sistema institucional sigue siendo el principal canal de suministro.
Desde el Gobierno insisten en que “el Estado enfrenta las distorsiones del mercado y protege a los pacientes, no a los intermediarios”, al indicar que los mayores gastos actuales se explican por prácticas de sobreprecio en medicamentos y servicios especializados. Además, advirtieron que estas presiones históricas han recaído sobre los recursos públicos y afectan directamente la sostenibilidad del sistema.
El Ministerio también destacó que ha fortalecido la atención primaria, la red hospitalaria y los mecanismos de supervisión, con el fin de garantizar un flujo oportuno de recursos y resolver de manera directa las necesidades de las comunidades en todo el país.
La respuesta de la entidad surge luego de que la Defensoría alertara sobre fallas estructurales y riesgos en el acceso a medicamentos. Con este pronunciamiento, el Ministerio precisó que los incrementos en el gasto no se deben a desorden interno, sino a factores externos acumulados durante años, y reiteró que el Ejecutivo está actuando para corregirlos.








