Con la firma del documento, el gobierno pretende aliviar el grave problema fiscal que afronta el país y estima un recaudo de $ 7.3 billones.
El Ministerio de Hacienda confirmó la expedición del Decreto 572 de 2025, para anticipar el cobro de la retención en la fuente del 2026, con el fin de aliviar los problemas de caja que tiene el gobierno. La finalidad de la medida es la modificación de las tarifas de autorretención y las bases mínimas para hacer efectiva la retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta. Su recaudo será de manera gradual.
En el documento se define que para la autorretención serán establecidas unas tarifas que irán desde el 1.20% hasta un máximo del 4.5%, que dependerán de la actividad económica, entre ellas, la fabricación de papel, actividades de impresión, petróleo, carbón, fabricación de abonos, hierro, relojes, comercio, salud y actividades del agro.
Asimismo, para la compra de bienes, productos agrícolas y pecuarios sin procesamiento industrial, o compras de café pergamino, la retención, establecida en un 1.5%, solo aplicará si el valor supera los $ 3.4 millones.
Sobre la adquisición de bienes raíces, la retención tiene relación según el uso del inmueble. La vivienda tendrá una tarifa del 1% hasta 10.000 UVT, mientras que para otros usos el costo será del 2.5%.
Con esta decisión, según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la meta de recaudo del ejecutivo sería de $ 7.3 billones.
Sin embargo, de acuerdo con Fedesarrollo, con la implementación de esta medida podrían ingresar cerca de $13 billones de pesos adicionales al Gobierno durante 2025, no obstante, esta figura reduciría esos mismos recursos en el 2026.
Al respecto, el exdirector de la DIAN, Lisandro Junco, comentó que el decreto es una reforma tributaria -sin ser debatida en el Congreso-, que tendrá un impacto en el costo de vida teniendo en cuenta que aumenta los costos en el sector agrícola, la cadena de suministros y el transporte de carga y afecta a todos los colombianos.