El ente de control señala que la desfinanciación del PAE podría dejar a millones de niños sin alimentación, afectando su nutrición y aprendizaje.
El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, presentó los hallazgos durante el foro “Una mirada a la Alimentación Escolar en Colombia”, advirtiendo que “meterle la mano a los recursos del Programa de Alimentación Escolar es una actitud criminal” y que se requieren $1,3 billones adicionales para su funcionamiento en 2026.
Según el ente de control, entre 2020 y el primer semestre de 2025 se detectaron 813 hallazgos, de los cuales 185 tienen incidencia fiscal por más de $55.500 millones, principalmente por sobrecostos y pagos sin soporte. En 2023, 2,57 millones de estudiantes no recibieron el servicio, mientras departamentos como Amazonas, Casanare y Guaviare no alcanzan ni el 50 % de cobertura. “Es el Gobierno el que debe determinar la financiación de una política pública que considero vital y prioritaria”, agregó el funcionario.
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas, destacó los avances del actual gobierno en materia presupuestal: “El aumento en la financiación que ha hecho este gobierno equivale a lo que se incrementó en 15 años anteriores. No solo crecen los recursos, ahora también los vamos a vigilar”.
Rojas explicó que la Unidad Administrativa de Alimentación Escolar (UAPA) asumirá funciones de inspección y vigilancia, e invitó a la ciudadanía a ejercer control social a través del portal alimentosparaaprender.gov.co.
Desde Cundinamarca, el gobernador Jorge Rey reconoció los esfuerzos territoriales para mantener la continuidad del programa: “Las entidades territoriales hemos demostrado voluntad política para garantizar esta estrategia. Las deficiencias que se evidencian en algunos departamentos responden más a limitaciones técnicas y económicas que a falta de compromiso”, afirmó.
Finalmente, la Contraloría General insistió en la urgencia de fortalecer los mecanismos de control, mejorar la infraestructura de preparación y garantizar la compra local de alimentos. “No podemos permitir que los recursos destinados al bienestar de los niños sigan siendo objeto de irregularidades”, concluyó Rodríguez Becerra, reiterando que el PAE es esencial para la permanencia y el rendimiento escolar de millones de estudiantes en todo el país.








