Una muestra que reúne 20 escenas interpretadas por la comunidad de Galeras, Sucre, podrá visitarse desde este 5 de noviembre en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.
La exposición, que estará abierta hasta el 16 de enero de 2026, es el resultado de un proceso de investigación y creación colectiva que presenta los Cuadros Vivos como una expresión que integra arte, memoria y reconciliación.
Bajo la dirección de la antropóloga Diana Teresa Gutiérrez, del colectivo Cuerpos para la Reconciliación, el proyecto se desarrolló con la participación de jóvenes, docentes, mujeres y artistas locales, en el marco de la Beca de Investigación en Patrimonio Cultural 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
“Este trabajo busca recordar que el patrimonio no es algo estático ni del pasado, sino una manifestación viva que habita en los cuerpos y en las comunidades”, explicó Gutiérrez, quien señaló que la muestra también propone una reflexión sobre el papel del arte en los procesos de paz y memoria en el país.
La apertura oficial incluirá la proyección del documental del proyecto y el performance “La paz es el camino”, dirigido por el gestor cultural Ciro Iriarte Coley, una puesta en escena que aborda los vínculos entre arte, territorio y construcción de paz.
Los Cuadros Vivos de Galeras, declarados en 2024 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, son una manifestación en la que los participantes recrean escenas religiosas, históricas o cotidianas utilizando su cuerpo, vestuario y gestos como parte de una pintura viviente. Su reconocimiento internacional resalta el valor de esta tradición en la preservación de los saberes y la identidad cultural.
Con esta muestra, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Ministerio de las Culturas presentan un espacio de encuentro entre el arte y la historia, que invita a explorar la relación entre cuerpo, memoria y territorio.








