Según una investigación de la CAR, las emisiones industriales son responsables de más del 50 % de la contaminación del aire en la Sabana de Bogotá.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en alianza con la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad de Huelva (España), presentó los resultados del primer estudio científico que analiza la calidad del aire en el sector Manas del municipio de Cajicá, Cundinamarca.
El estudio determinó que las principales fuentes contaminantes corresponden a industrias que utilizan combustibles fósiles, plantas de asfalto, cemento y constructoras, las cuales aportan la mayor parte del material particulado presente en el aire. Aunque las concentraciones promedio no superan los límites establecidos por la normativa nacional e internacional, se identificaron niveles preocupantes de metales pesados como cromo hexavalente, arsénico y cobalto, que superan los umbrales mínimos de riesgo carcinogénico.
De acuerdo con los resultados, los procesos industriales que más impactan la calidad del aire son aquellos que emplean calderas pirotubulares industriales y plantas termoeléctricas, además de las empresas dedicadas a la producción de mezclas asfálticas y la fabricación de ladrillos. En contraste, el aporte del tráfico vehicular fue menor al esperado, con una participación cercana al 21 % en la contaminación del aire en la zona.
“Este estudio confirma que la industria tiene un peso determinante sobre la calidad del aire en la Sabana de Bogotá y que debemos continuar con nuestras estrategias de control y seguimiento a estas fuentes de emisión, con el fin de garantizar un ambiente más sano para los habitantes de la región”, afirmó Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR. El funcionario destacó además que los datos servirán de base para fortalecer la vigilancia y la gestión ambiental en los municipios del corredor industrial de Cundinamarca.
Con esta investigación, la CAR impulsa la gestión ambiental sustentada en la ciencia, enfocada en el control de las emisiones industriales y la protección de la salud pública. La entidad anunció que la metodología de análisis del material particulado será implementada en otras zonas de su jurisdicción a través del Laboratorio de Innovación Ambiental, como parte de su estrategia integral de monitoreo y vigilancia de la calidad del aire.








