La medida empezó a regir a través de la Resolución 284 del 25 de julio de 2025, que busca proteger los recursos naturales del departamento y Bogotá rural.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció un ajuste en las medidas de compensación ambiental que deberán cumplir las personas y empresas que desarrollen obras o proyectos con impacto sobre los recursos naturales. Con esta decisión, la entidad busca que las comunidades y los ecosistemas reciban una mayor retribución por los efectos causados.
El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, explicó que la medida quedó establecida en la Resolución 284 del 25 de julio de 2025 y aplica para quienes soliciten licencias, permisos o concesiones de agua, así como para proyectos amparados bajo planes de manejo ambiental, aprovechamiento forestal, construcción de obras hidráulicas u ocupación de cauces. “Es la única forma de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en nuestra jurisdicción, más teniendo en cuenta los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad que tenemos en el territorio CAR”, señaló.
Un ejemplo del cambio es la magnitud de las compensaciones: si antes un industrial beneficiado con una concesión de agua de un litro por segundo debía plantar alrededor de 400 árboles, ahora tendrá que sembrar una cantidad 25 veces mayor. De igual manera, quienes debían adquirir una hectárea para conservación, tendrán que destinar ahora veinte veces más área.
“Esto implica un compromiso de todos. Sabemos que quienes en adelante soliciten estos permisos, concesiones o licencias van a sentir la diferencia, y que, a partir de julio de este año, pedir un permiso en el territorio a cargo de la CAR será más costoso que en cualquier otra parte del país. Pero esperamos que entiendan que todos tenemos que contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico y demás recursos naturales, porque de lo contrario nos vamos a quedar sin oferta de bienes y servicios ambientales”, puntualizó el director Alfred Ballesteros.
La resolución también define nuevas alternativas de compensación, como planes de restauración ecológica, eliminación de especies invasoras, esquemas de pago por servicios ambientales, bancos de hábitat, adquisición de predios para conservación o construcción de obras hidráulicas como reservorios. Estas acciones deberán quedar consignadas en un plan de compensación que será parte de la autorización que expida la entidad.